La poca facilidad que el Gobierno tiene para conseguir financiamiento le obliga a buscar diversos métodos para acceder a liquidez rápidamente en el corto plazo.
Fuente: Expreso
   
Actualmente, las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) trabajan en cuatro frentes para conseguir créditos, dijo a EXPRESO el viceministro de esa Cartera de Estado, Santiago Caviedes.
 
Para este año, las necesidades de financiamiento superan los 9.000 millones de dólares. De esa cantidad, a fines de 2018, casi el 50 % todavía no tenía un prestamista identificado.
 
El primer frente es China. A fines del año pasado, a la par de que el Gobierno anunciara la consecución de 900 millones de dólares del Banco del Desarrollo de China (CDB, por sus siglas en inglés), se anunció la promesa de más créditos por 3.500 millones.
 
La segunda opción es “una titularización con respaldo de facturas petroleras”, dijo Caviedes. ¿Qué implica la operación? “Ecuador vende todos los años una cantidad de petróleo. Como saben que vamos a vender ese petróleo y vamos a cobrar eso, tú puedes emitir una nota con eso como colateral (garantía)”, explicó el viceministro.
 
Caviedes aclaró que no es igual a una preventa petrolera y enfatizó que es una “titularización de cuentas por cobrar”.
 
“En una preventa tienes un contrato que vas a comprar el petróleo y te adelantan parte de esos ingresos”, explicó el funcionario del MEF.
 
El viceministro de Economía y Finanzas no adelantó cifras de la cantidad que se busca a través de la operación, plazos y tasas de interés. Tampoco la entidad con la que se realizará la operación.
 
El año pasado, el Gobierno efectuó dos operaciones con banca de inversión que implicaron colaterales (garantía). La primera fue con Goldman Sachs. Al banco estadounidense se le entregó bonos por un valor de 1.201 millones de dólares como colateral, a cambio de un crédito de 500 millones de dólares. Al parecido se realizó con Credit Suisse en noviembre de 2018. Se entregó 1.250 millones de dólares en bonos soberanos por un préstamo de 500 millones.
 
El tercer frente que no descarta Ecuador es emitir bonos en los mercados internacionales. Las autoridades no descartan esa posibilidad en un momento en el que los mercados internacionales están renuentes con los países emergentes, como Argentina y Ecuador.
 
Esa transacción depende del riesgo país. El pasado miércoles, el indicador elaborado por el banco norteamericano JP Morgan, se redujo en 25 puntos y se situó en 682, luego de que el presidente de la República, Lenín Moreno, se reuniera con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en el marco del Foro Económico Mundial que se desarrolla en estos días en Davos (Suiza).
 
En caso de que Ecuador quisiera emitir papeles en estos días, la tasa de interés sería cercana al 10 %, asegura el analista económico Danilo Albán. “Los mercados siguen sin confiar plenamente en Ecuador (...) Todavía no hay una estrategia clara para fortalecer las reservas internacionales”, añade.
 
Finalmente, el cuarto frente son los organismos multilaterales. Luego de la reunión con Moreno, la directora del FMI señaló que en el futuro, los pasos políticos decisivos de las autoridades ecuatorianas serán fundamentales para abordar los desafíos clave que enfrenta la economía de Ecuador.
 
El plan del MEF, dijo Caviedes, es que lleguen desembolsos en febrero y marzo “para tener una alimentación constante de dólares a la economía para evitar la caída constante de la Reserva Internacional.