FUENTE: EL DÍA
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pidió a las autoridades del gobierno asumir la gravedad del pago del segundo aguinaldo y por responsabilidad tomar las decisiones que corresponda, a partir de las propuestas que le han presentado las instituciones que representan a los empresarios y los microempresarios, sin someter a estos sectores a una espera innecesaria y aún más perjudicial. Por su parte la Central Obrera Boliviana (COB), aguarda la decisión de sus bases para retomar el diálogo con el Gobierno y definir el mecanismo para hacer efectivo el pago del beneficio. Cuestionan dilatación por la COB.
Ronald Nostas, presidente de la CEPB, deploró la decisión de la dirigencia de la COB de dilatar las negociaciones por el segundo aguinaldo y calificó esta actitud como una lamentable falta de respeto a los trabajadores, los empresarios y el país. “Es muy preocupante que los dirigentes de la COB expresen posiciones tan ligeras y desaprensivas sobre un tema que va a perjudicar a miles de trabajadores y emprendedores, pero también que el gobierno, -que ha sido ampliamente informado sobre la grave situación en la que nos pondrá esta medida-, tenga que esperar la aprobación de una dirigencia que representa a menos del 20% de los trabajadores, para asumir una determinación que debe ser equilibrada, realista y responsable”, reclamó.
Enfatizó que los acuerdos a los que se llegue en esta negociación son determinantes para cientos de miles de empresarios grandes, medianos y pequeños, que deben planificar el cierre de gestión y conocer si podrán o no pagar. “Los efectos del segundo aguinaldo para la gran mayoría de las empresas, regiones y rubros, ya son devastadores en sí mismos y aumentarle la incertidumbre sobre la modalidad y el plazo, simplemente por cálculo político, desidia o irresponsabilidad, nos parece inaceptable”, dijo.
Ratifican su rechazo al pago. El líder de los empresarios de Bolivia recordó que la negociación entre la CEPB y el gobierno se encuentra en cuarto intermedio esperando una respuesta de las autoridades. “La actitud dilatoria de la COB lo único que hace es postergar decisiones que se deben tomar a la brevedad y que necesariamente deben ser tratada con el sector empresarial una vez concluya la reunión con la dirigencia laboral”, dijo. Reiteró que el sector empresarial boliviano sostiene su rechazo al segundo aguinaldo porque, según dijo, amenaza la sostenibilidad de los sectores empresariales y los departamentos con menor crecimiento; pone en riesgo la estabilidad del empleo formal; y atenta contra la productividad y la inversión privada.
Por ello, aclaró que, entre los planteamientos de su sector al gobierno, está la revisión, ajuste o anulación del DS 1802 porque, según dijo “ha desvirtuado sus propios objetivos, en cuanto a garantizar equidad, promover la calidad de vida de la población y los trabajadores y generar una mayor eficiencia en la productividad; además de significar una penalización encubierta contra la iniciativa privada, especialmente de las pequeñas y medianas empresas”. “En las últimas semanas hemos continuado recibiendo testimonios de sectores y dirigencias regionales que nos alertan sobre un menor dinamismo en las ventas, incluso en estas fechas cuando las actividades de comercio se acrecientan, lo que nos hace prever que una imposición como pretende la COB, va a tener un efecto muy grave sobre las empresas de las regiones y rubros con menor crecimiento y sobre el empleo formal, como no lo hemos tenido en muchos años”, dijo.
La COB se someterá a sus bases. Entre tanto la COB, aguarda la decisión de sus bases para retomar el diálogo con el Gobierno y definir el mecanismo para hacer efectivo el pago del segundo aguinaldo, informó su principal dirigente, Juan Carlos Huarachi. "Tenemos reuniones a nivel nacional, están faltando algunas resoluciones de los trabajadores (...), estamos esperando la respuesta de los ampliados de los diferentes departamentos. Eso es importante para nosotros, para conocer qué postura vamos a asumir", dijo. Huarachi aseguró que la COB tiene la predisposición de zanjar ese asunto en los próximos días con la venia de sus afiliados. Gobierno asegura facilidades para el pago. Por su parte el vicepresidente Álvaro García Linera garantizó el pago del doble aguinaldo y explicó que solo resta definir la facilidad de los tres meses de plazo a favor de los empresarios, con la posibilidad de habilitar partidas presupuestarias para los municipios que así lo requieran. "El doble aguinaldo se pagará sí o sí, vamos a dar plazos de tres meses para que las empresas paguen, comprendemos a los de la Central Obrera Boliviana pero también debemos comprender las posibilidades de los empresarios", dijo el la autoridad de Gobierno.
El Mandatario dijo que el Gobierno nacional prevé llegar a un consenso entre las partes y anunció que en el caso del sector público el pago se hará efectivo hasta fines de diciembre. 6 meses de plazo y con 2 sueldos mínimos es la propuesta de los privados al Gobierno.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pidió a las autoridades del gobierno asumir la gravedad del pago del segundo aguinaldo y por responsabilidad tomar las decisiones que corresponda, a partir de las propuestas que le han presentado las instituciones que representan a los empresarios y los microempresarios, sin someter a estos sectores a una espera innecesaria y aún más perjudicial. Por su parte la Central Obrera Boliviana (COB), aguarda la decisión de sus bases para retomar el diálogo con el Gobierno y definir el mecanismo para hacer efectivo el pago del beneficio. Cuestionan dilatación por la COB.
Ronald Nostas, presidente de la CEPB, deploró la decisión de la dirigencia de la COB de dilatar las negociaciones por el segundo aguinaldo y calificó esta actitud como una lamentable falta de respeto a los trabajadores, los empresarios y el país. “Es muy preocupante que los dirigentes de la COB expresen posiciones tan ligeras y desaprensivas sobre un tema que va a perjudicar a miles de trabajadores y emprendedores, pero también que el gobierno, -que ha sido ampliamente informado sobre la grave situación en la que nos pondrá esta medida-, tenga que esperar la aprobación de una dirigencia que representa a menos del 20% de los trabajadores, para asumir una determinación que debe ser equilibrada, realista y responsable”, reclamó.
Enfatizó que los acuerdos a los que se llegue en esta negociación son determinantes para cientos de miles de empresarios grandes, medianos y pequeños, que deben planificar el cierre de gestión y conocer si podrán o no pagar. “Los efectos del segundo aguinaldo para la gran mayoría de las empresas, regiones y rubros, ya son devastadores en sí mismos y aumentarle la incertidumbre sobre la modalidad y el plazo, simplemente por cálculo político, desidia o irresponsabilidad, nos parece inaceptable”, dijo.
Ratifican su rechazo al pago. El líder de los empresarios de Bolivia recordó que la negociación entre la CEPB y el gobierno se encuentra en cuarto intermedio esperando una respuesta de las autoridades. “La actitud dilatoria de la COB lo único que hace es postergar decisiones que se deben tomar a la brevedad y que necesariamente deben ser tratada con el sector empresarial una vez concluya la reunión con la dirigencia laboral”, dijo. Reiteró que el sector empresarial boliviano sostiene su rechazo al segundo aguinaldo porque, según dijo, amenaza la sostenibilidad de los sectores empresariales y los departamentos con menor crecimiento; pone en riesgo la estabilidad del empleo formal; y atenta contra la productividad y la inversión privada.
Por ello, aclaró que, entre los planteamientos de su sector al gobierno, está la revisión, ajuste o anulación del DS 1802 porque, según dijo “ha desvirtuado sus propios objetivos, en cuanto a garantizar equidad, promover la calidad de vida de la población y los trabajadores y generar una mayor eficiencia en la productividad; además de significar una penalización encubierta contra la iniciativa privada, especialmente de las pequeñas y medianas empresas”. “En las últimas semanas hemos continuado recibiendo testimonios de sectores y dirigencias regionales que nos alertan sobre un menor dinamismo en las ventas, incluso en estas fechas cuando las actividades de comercio se acrecientan, lo que nos hace prever que una imposición como pretende la COB, va a tener un efecto muy grave sobre las empresas de las regiones y rubros con menor crecimiento y sobre el empleo formal, como no lo hemos tenido en muchos años”, dijo.
La COB se someterá a sus bases. Entre tanto la COB, aguarda la decisión de sus bases para retomar el diálogo con el Gobierno y definir el mecanismo para hacer efectivo el pago del segundo aguinaldo, informó su principal dirigente, Juan Carlos Huarachi. "Tenemos reuniones a nivel nacional, están faltando algunas resoluciones de los trabajadores (...), estamos esperando la respuesta de los ampliados de los diferentes departamentos. Eso es importante para nosotros, para conocer qué postura vamos a asumir", dijo. Huarachi aseguró que la COB tiene la predisposición de zanjar ese asunto en los próximos días con la venia de sus afiliados. Gobierno asegura facilidades para el pago. Por su parte el vicepresidente Álvaro García Linera garantizó el pago del doble aguinaldo y explicó que solo resta definir la facilidad de los tres meses de plazo a favor de los empresarios, con la posibilidad de habilitar partidas presupuestarias para los municipios que así lo requieran. "El doble aguinaldo se pagará sí o sí, vamos a dar plazos de tres meses para que las empresas paguen, comprendemos a los de la Central Obrera Boliviana pero también debemos comprender las posibilidades de los empresarios", dijo el la autoridad de Gobierno.
El Mandatario dijo que el Gobierno nacional prevé llegar a un consenso entre las partes y anunció que en el caso del sector público el pago se hará efectivo hasta fines de diciembre. 6 meses de plazo y con 2 sueldos mínimos es la propuesta de los privados al Gobierno.