En el periodo de 1995 a 2005, se registraron utilidades por 2.700 millones.
FUENTE: PAGINA SIETE

Las empresas estatales generaron 51.360 millones de bolivianos de ingresos de 2006 hasta el año pasado, informó la Directora de la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP), Verónica Ramos a medios estatales. “Las empresas que fuimos recuperando con la nacionalización reportaron mejores ingresos. Por ejemplo, los ingresos de las empresas en el periodo 1995 a 2005 fueron de 2.700 millones de bolivianos frente a los 51.360 millones de bolivianos que nosotros hemos generado desde el 2006 hasta el 2017”, declaró Verónica Ramos.

La funcionaria de Gobierno afirmó que las empresas estatales son las que generaron ingresos destinados a cubrir el pago de los bonos. Además, señaló que los hidrocarburos permitieron iniciar la industrialización en el país y que a la fecha ya registró sus primeros resultados. “Todo lo que se privatizó y capitalizó fue para que las utilidades beneficiaran a las empresas extranjeras. Hay que recordar que muchas de nuestras empresas desaparecieron, como los ferrocarriles, porque los intereses no eran nacionales sino extranjeros”, añadió la funcionaria. Las empresas estatales, excepto YPFB, reportaron ingresos de 444 millones de bolivianos al inicio y a la fecha generaron 2.442 millones de bolivianos.

“Es decir, todas las empresas han ido creciendo, desarrollando y consolidándose. Además, estas cifras son sólo de utilidades. Hay que pensar que en el caso de las empresas hay reinversiones y aportes a las diferentes políticas públicas”, detalló. Ramos aseguró que otra de las ventajas de las firmas estatales es que su producción ya tiene un mercado para ser comercializadas, generan ingresos para las comunidades y los productores que multiplican sus cupos, como el caso de los lecheros y castañeros.

Además, éstas incorporaron a jóvenes profesionales que, a su vez, pudieron desarrollar tecnología. La titular del OFEP precisó que en la actualidad existen 66 empresas públicas, de las cuales 36 tienen 100% de participación del Estado y las restantes en porcentajes que permitieron desarrollarlas y fortalecerlas luego de la nacionalización.