FUENTE. PÁGINA SIETE
El 42% de la población empleada en Bolivia gana un salario igual o inferior al mínimo nacional (2.060 bolivianos), según la Confederación de Empresarios Privados. Ese porcentaje de trabajadores no califica a créditos para las viviendas sociales que oferta el Gobierno en seis condominios; cuyo requisito es un sueldo de entre 4.500 y 7.000 bolivianos. “Son muy caros. Hice hacer mi cotización en un banco y no he calificado ni sumando mi anticrético.
Pensé que sería más accesible pero hay que tener por lo menos 7.000 líquidos al mes”, dice Rosenda Flores, una comerciante de Cochabamba que deseaba postular a un departamento en el condominio Tamborada (Villa Suramericana), hasta ahora, el más caro de los ofertados por la Agencia Estatal de Vivienda.
La última campaña de la estatal, denominada “Vivienda Ya”, pone a la venta más de 1.700 departamentos o viviendas unifamiliares a las que sólo pueden acceder trabajadores con ingresos netos superiores a los 4.500 bolivianos. Los postulantes se quejan por el costo y el Gobierno dice que no son viviendas sociales, sino comunidades urbanas.
El 42% de la población empleada en Bolivia gana un salario igual o inferior al mínimo nacional (2.060 bolivianos), según la Confederación de Empresarios Privados. Ese porcentaje de trabajadores no califica a créditos para las viviendas sociales que oferta el Gobierno en seis condominios; cuyo requisito es un sueldo de entre 4.500 y 7.000 bolivianos. “Son muy caros. Hice hacer mi cotización en un banco y no he calificado ni sumando mi anticrético.
Pensé que sería más accesible pero hay que tener por lo menos 7.000 líquidos al mes”, dice Rosenda Flores, una comerciante de Cochabamba que deseaba postular a un departamento en el condominio Tamborada (Villa Suramericana), hasta ahora, el más caro de los ofertados por la Agencia Estatal de Vivienda.
La última campaña de la estatal, denominada “Vivienda Ya”, pone a la venta más de 1.700 departamentos o viviendas unifamiliares a las que sólo pueden acceder trabajadores con ingresos netos superiores a los 4.500 bolivianos. Los postulantes se quejan por el costo y el Gobierno dice que no son viviendas sociales, sino comunidades urbanas.
