FUENTE: PÁGINA SIETE
La investigadora de Probioma, Sara Crespo, dijo que la Ley del Etanol vulnera el derecho de los pueblos indígenas que rechazaron el modelo de los agrocombustibles; amplía la frontera agrícola para la producción de agrocombustibles y no para alimentos, sin medir ninguna consecuencia, y emplea agrotóxicos que envenenan el aire, fuentes de agua y suelos, entre otras consecuencias.
“Todo lo que se plantea el etanol es destruir la Amazonia, destruir los bosques afectando fuentes de agua y biodiversidad. (…) Una posición institucional que tenemos como Probioma y no nos cansamos de decir desde hace 20 años que nuestra principal fuente de riqueza es nuestra biodiversidad”, afirmó.
La investigadora destacó que Bolivia es único en su biodiversidad y no está en condiciones de competir con productores de soya como Brasil y Argentina, entre otras cosas, porque no se cuenta con puertos bolivianos. “Pero no está siendo utilizada ni investigada en beneficio del Estado”, dijo.
La investigadora de Probioma, Sara Crespo, dijo que la Ley del Etanol vulnera el derecho de los pueblos indígenas que rechazaron el modelo de los agrocombustibles; amplía la frontera agrícola para la producción de agrocombustibles y no para alimentos, sin medir ninguna consecuencia, y emplea agrotóxicos que envenenan el aire, fuentes de agua y suelos, entre otras consecuencias.
“Todo lo que se plantea el etanol es destruir la Amazonia, destruir los bosques afectando fuentes de agua y biodiversidad. (…) Una posición institucional que tenemos como Probioma y no nos cansamos de decir desde hace 20 años que nuestra principal fuente de riqueza es nuestra biodiversidad”, afirmó.
La investigadora destacó que Bolivia es único en su biodiversidad y no está en condiciones de competir con productores de soya como Brasil y Argentina, entre otras cosas, porque no se cuenta con puertos bolivianos. “Pero no está siendo utilizada ni investigada en beneficio del Estado”, dijo.
