FUENTE: PÁGINA SIETE
El presidente de Perú, Martín Vizcarra, al término de la IV reunión de gabinete binacional, anunció la ampliación del puerto de Ilo de cara al funcionamiento del corredor ferroviario biocéanico y una rebaja del 30% en las tarifas para la carga boliviana. El encuentro realizado en Cobija, Pando, entre autoridades de los dos países encabezados por el mandatario peruano y el presidente del Estado, Evo Morales, alcanzó acuerdos en cuatros áreas de trabajo vinculadas a seguridad y defensa, desarrollo económico, infraestructura para la integración y el desarrollo y medioambiente y recursos hídricos transfronterizos.
El mandatario peruano, al término del encuentro, aseguró, según ABI, que el actual puerto de Ilo garantiza la exportación de la carga boliviana que llega por carretera, pero no abastecerá para la carga que llegará cuando entre en operación el tren bioceánico. "Como tenemos la confianza y seguridad que va a llegar el tren, esa terminal no sería suficiente para mediano y largo plazo. Tenemos que hacer un nuevo terminal portuario porque ya la carga que vendría por tren no podría ser atendida por el actual terminal y para eso estamos invirtiendo con recursos directamente del Ministerio de Transportes”, puntualizó. Explicó que se están cumpliendo varias tareas en la actual terminal portuaria para tener el próximo año un “puerto totalmente remozado” mientras se sigue avanzando en la concreción del proyecto del Tren Bioceánico.
“El tema del corredor ferroviario estamos avanzando, ya terminamos el perfil, estamos ya en la etapa de factibilidad, ahí estamos un poquito desfasados, pero es nuestra voluntad seguir trabajando”, complementó. Según Vizcarra se “reforzaron los pilotes de todo el muelle y del atracadero, se mejoraron los almacenes, las grúas”, para que pueda dar un servicio en el corto y mediano plazo. El Gobierno peruano invertirá 16 millones de dólares en la ampliación del puerto y las obras comenzarán en octubre y culminarán en 2019. En la declaración conjunta se reafirmó la importancia estratégica del proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración por su transcendencia en la integración sudamericana, su rol promotor del desarrollo socioeconómico en la región, y en el fortalecimiento de la logística del comercio exterior.
Se destacaron los avances en la implementación del convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Empresa Nacional de Puertos y la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASPB), que permitirá promover el comercio exterior boliviano a través de Ilo. En ese sentido, Vizcarra declaró que su país y Bolivia acordaron una reducción porcentual al régimen especial de tarifas para la carga boliviana ultramarina a través del puerto de Ilo. Esta disminución se estipuló en un 30% de descuento que beneficiará directamente al intercambio comercial boliviano en ultramar que pase por esa terminal, reportó Bolivia TV. En la reunión se expresó el interés en la pronta implementación de los convenios de Ilo de 1992.
En relación con el protocolo complementario y ampliatorio de los mismos y el acuerdo por intercambio de notas, Perú indicó que se realizan las gestiones y esfuerzos para el desarrollo de procedimientos internos. En octubre de 2010 en una reunión con el entonces presidente Alan García, Bolivia consiguió un acuerdo ampliado, acceso al mar por Ilo, un punto de atraque y la ampliación de la zona franca especial, por 99 años renovables.
Empresarios privados destacan la iniciativa La Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC) destacó la iniciativa del Gobierno peruano de construir un nuevo puerto en Ilo. El presidente de la FEPC, Javier Bellott, señaló que fue una misión empresarial de esa entidad que en octubre de 2017 se trasladó a esa ciudad en procura de explorar una alternativa para la carga boliviana, en vista de los constantes problemas que surgen en los puertos chilenos. “Es altamente saludable la determinación del Gobierno peruano porque va consolidando la acción inicial que emprendió la FEPC para buscar alternativas para nuestro comercio exterior”, precisó el empresario.
Según Bellott, en la actualidad se depende de terminales chilenas y no se está operando en el puerto de Arica y eso genera grandes dificultades a los transportistas, a los importadores y a los exportadores. La FEPC, en la reunión bilateral con Perú realizada en Cochabamba en julio de este año, fue invitada para presentar un análisis técnico que identificó 17 trabas para superar en el país vecino para que la carga boliviana fluya de manera óptima. Ayer se instruyó a las instituciones competentes a seguir explorando alternativas en el marco de la legislación peruana para establecer a la ASPB como representante de Bolivia en Ilo. Integración energética y vial en agenda binacional Los gobiernos de Bolivia y Perú buscarán la consolidación de la integración vial y energética en procura de mejorar el desarrollo de los dos países.
El presidente del país vecino, Martín Vizcarra, informó que ambos gobiernos están contrastando sus respectivas estrategias para convertir el crecimiento económico en una mejora de la calidad de vida de sus respectivos ciudadanos. Según la Agencia Peruana de Noticias (Andina), el mandatario destacó que el gabinete binacional sirvió para analizar cómo mejorar la integración energética, pues ambos países cuentan con reservas de gas natural, pero por dificultades geográficas no pueden llevar ese recurso a todas sus respectivas poblaciones.
“Quizá ahí podemos complementarnos con un recurso natural para tener gas a menor precio en los hogares de ambos países”, precisó. Ambas naciones acordaron la extensión de redes de Gas Licuado de Petróleo en las poblaciones fronterizas alejadas de los principales centros urbanos. La integración vial se consolidará a través de los ejes de la carretera Tacna-Colpa-La Paz, cuyo tramo peruano estará culminado el próximo año. “Tenemos otro eje que también se va a integrar en la Amazonia a través de la frontera aquí en la región de Madre de Dios para poder conectar con Cobija”, añadió Vizcarra. De acuerdo con el Presidente de Perú, estas carreteras se suman a los que ya están en uso actualmente, como el eje Ilo-Moquegua-Mazocruz-Desaguadero-La Paz.
El presidente de Perú, Martín Vizcarra, al término de la IV reunión de gabinete binacional, anunció la ampliación del puerto de Ilo de cara al funcionamiento del corredor ferroviario biocéanico y una rebaja del 30% en las tarifas para la carga boliviana. El encuentro realizado en Cobija, Pando, entre autoridades de los dos países encabezados por el mandatario peruano y el presidente del Estado, Evo Morales, alcanzó acuerdos en cuatros áreas de trabajo vinculadas a seguridad y defensa, desarrollo económico, infraestructura para la integración y el desarrollo y medioambiente y recursos hídricos transfronterizos.
El mandatario peruano, al término del encuentro, aseguró, según ABI, que el actual puerto de Ilo garantiza la exportación de la carga boliviana que llega por carretera, pero no abastecerá para la carga que llegará cuando entre en operación el tren bioceánico. "Como tenemos la confianza y seguridad que va a llegar el tren, esa terminal no sería suficiente para mediano y largo plazo. Tenemos que hacer un nuevo terminal portuario porque ya la carga que vendría por tren no podría ser atendida por el actual terminal y para eso estamos invirtiendo con recursos directamente del Ministerio de Transportes”, puntualizó. Explicó que se están cumpliendo varias tareas en la actual terminal portuaria para tener el próximo año un “puerto totalmente remozado” mientras se sigue avanzando en la concreción del proyecto del Tren Bioceánico.
“El tema del corredor ferroviario estamos avanzando, ya terminamos el perfil, estamos ya en la etapa de factibilidad, ahí estamos un poquito desfasados, pero es nuestra voluntad seguir trabajando”, complementó. Según Vizcarra se “reforzaron los pilotes de todo el muelle y del atracadero, se mejoraron los almacenes, las grúas”, para que pueda dar un servicio en el corto y mediano plazo. El Gobierno peruano invertirá 16 millones de dólares en la ampliación del puerto y las obras comenzarán en octubre y culminarán en 2019. En la declaración conjunta se reafirmó la importancia estratégica del proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración por su transcendencia en la integración sudamericana, su rol promotor del desarrollo socioeconómico en la región, y en el fortalecimiento de la logística del comercio exterior.
Se destacaron los avances en la implementación del convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Empresa Nacional de Puertos y la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASPB), que permitirá promover el comercio exterior boliviano a través de Ilo. En ese sentido, Vizcarra declaró que su país y Bolivia acordaron una reducción porcentual al régimen especial de tarifas para la carga boliviana ultramarina a través del puerto de Ilo. Esta disminución se estipuló en un 30% de descuento que beneficiará directamente al intercambio comercial boliviano en ultramar que pase por esa terminal, reportó Bolivia TV. En la reunión se expresó el interés en la pronta implementación de los convenios de Ilo de 1992.
En relación con el protocolo complementario y ampliatorio de los mismos y el acuerdo por intercambio de notas, Perú indicó que se realizan las gestiones y esfuerzos para el desarrollo de procedimientos internos. En octubre de 2010 en una reunión con el entonces presidente Alan García, Bolivia consiguió un acuerdo ampliado, acceso al mar por Ilo, un punto de atraque y la ampliación de la zona franca especial, por 99 años renovables.
Empresarios privados destacan la iniciativa La Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC) destacó la iniciativa del Gobierno peruano de construir un nuevo puerto en Ilo. El presidente de la FEPC, Javier Bellott, señaló que fue una misión empresarial de esa entidad que en octubre de 2017 se trasladó a esa ciudad en procura de explorar una alternativa para la carga boliviana, en vista de los constantes problemas que surgen en los puertos chilenos. “Es altamente saludable la determinación del Gobierno peruano porque va consolidando la acción inicial que emprendió la FEPC para buscar alternativas para nuestro comercio exterior”, precisó el empresario.
Según Bellott, en la actualidad se depende de terminales chilenas y no se está operando en el puerto de Arica y eso genera grandes dificultades a los transportistas, a los importadores y a los exportadores. La FEPC, en la reunión bilateral con Perú realizada en Cochabamba en julio de este año, fue invitada para presentar un análisis técnico que identificó 17 trabas para superar en el país vecino para que la carga boliviana fluya de manera óptima. Ayer se instruyó a las instituciones competentes a seguir explorando alternativas en el marco de la legislación peruana para establecer a la ASPB como representante de Bolivia en Ilo. Integración energética y vial en agenda binacional Los gobiernos de Bolivia y Perú buscarán la consolidación de la integración vial y energética en procura de mejorar el desarrollo de los dos países.
El presidente del país vecino, Martín Vizcarra, informó que ambos gobiernos están contrastando sus respectivas estrategias para convertir el crecimiento económico en una mejora de la calidad de vida de sus respectivos ciudadanos. Según la Agencia Peruana de Noticias (Andina), el mandatario destacó que el gabinete binacional sirvió para analizar cómo mejorar la integración energética, pues ambos países cuentan con reservas de gas natural, pero por dificultades geográficas no pueden llevar ese recurso a todas sus respectivas poblaciones.
“Quizá ahí podemos complementarnos con un recurso natural para tener gas a menor precio en los hogares de ambos países”, precisó. Ambas naciones acordaron la extensión de redes de Gas Licuado de Petróleo en las poblaciones fronterizas alejadas de los principales centros urbanos. La integración vial se consolidará a través de los ejes de la carretera Tacna-Colpa-La Paz, cuyo tramo peruano estará culminado el próximo año. “Tenemos otro eje que también se va a integrar en la Amazonia a través de la frontera aquí en la región de Madre de Dios para poder conectar con Cobija”, añadió Vizcarra. De acuerdo con el Presidente de Perú, estas carreteras se suman a los que ya están en uso actualmente, como el eje Ilo-Moquegua-Mazocruz-Desaguadero-La Paz.