FUENTE: LOS TIEMPOS
Este aumento, sumado al de otros insumos como el barniz, lacas y tintes, ha provocado que las carpinterías reporten una disminución de los ingresos del sector. Según el dirigente, el año pasado el precio del pie cuadrado de pino era de 3,20 bolivianos, mientras que hoy está en 4,80; el pie cuadrado de la mara macho, utilizado sobre todo para la fabricación de marcos y puertas, era de 6 bolivianos, mientras que actualmente “no encontramos por debajo de 11”. “Los insumos, lastimosamente, suben día a día y los trabajos del carpintero bajan por esta competencia desleal, por el producto chino, brasileño y ecuatoriano; esta mueblería que es elegante, pero ordinaria, hace que el carpintero tenga que bajar sus productos”, dijo.
El secretario general de la Confederación Nacional de Carpinteros, Ebanistas y Artesanos en madera de Bolivia (Conceambol), Wilford Ojeda, coincide en indicar que el precio de maderas como el tajibo, verdolago, palo maría y otros reporta un incremento que oscila entre 1 y 3 bolivianos por cada pie cúbico. Explicó que los proveedores de madera argumentan cierto incremento del costo de transporte, inestabilidad de los caminos o baja oferta de madera.
“No podemos objetar eso, es algo complicado porque no sabemos si eso en realidad es así o no”, dijo el dirigente a tiempo de mencionar que el alza del precio de la madera llega cuando las utilidades de las carpinterías se reducen por la competencia desleal que provoca la abundante oferta de productos melamínicos. “Los productos terminados no están con buen precio, más bien estamos yendo para atrás porque, por ejemplo, si un ropero de cuatro cuerpos entregábamos por mayor a 2.300 bolivianos, ahora estamos dando en 2.100 bolivianos.
En lugar que nosotros incrementemos un poco ahora estamos yendo para atrás”, lamentó Ojeda. Prudencio agregó que el incremento del precio de la materia prima obedece a un mayor control del tráfico de madera ilegal que salía del país, atravesaba Chile y llegaba a China. Dijo que el productor de madera, ante esa situación, decide elevar sus costos porque sus ingresos son menores en relación a los que obtenía cuando exportaba la madera. Ante el alza del precio de esta materia prima, Prudencio calculó que las utilidades de las carpinterías redijeron hasta en un 50 por ciento, puesto que actualmente sus ingresos brutos no superan, en promedio, los 20 mil bolivianos, dejando un margen de ganancia mínimo.
DATOS
Existen 4.500 unidades productivas madereras. En Cochabamba existen alrededor de 4.500 unidades productivas madereras que tienen maquinaria, pero existen otros 28 mil trabajadores asociados y 60 mil que trabajan por cuenta propia. Repunta producción de madera en Bolivia. La producción de madera en la zafra 2015 fue de 1,7 millones de metros cúbicos, en 2016 se redujo a 1,6 millones y en 2017 cayó a 1,3 millones. El interés por la madera boliviana que ha retomado mercados como Estados Unidos, China, Vietnam, etc.
LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS CAEN INGRESOS DEL SECTOR MADERERO
Los ingresos mensuales de las industrias madereras cayeron de 6 mil a 3 mil bolivianos en los últimos dos años, debido al creciente ingreso de muebles del extranjero y el poco acceso a créditos bancarios, informó el presidente de la Federación Departamental de Carpinteros de Cochabamba, Francisco Xavier Prudencio. Hace dos años, el sector generaba un ingreso bruto de 50 mil bolivianos, de los cuales se obtenía un rédito de 6 mil bolivianos. Ahora el ingreso bruto es de 20 mil bolivianos y la ganancia es sólo 3 mil.
Este aumento, sumado al de otros insumos como el barniz, lacas y tintes, ha provocado que las carpinterías reporten una disminución de los ingresos del sector. Según el dirigente, el año pasado el precio del pie cuadrado de pino era de 3,20 bolivianos, mientras que hoy está en 4,80; el pie cuadrado de la mara macho, utilizado sobre todo para la fabricación de marcos y puertas, era de 6 bolivianos, mientras que actualmente “no encontramos por debajo de 11”. “Los insumos, lastimosamente, suben día a día y los trabajos del carpintero bajan por esta competencia desleal, por el producto chino, brasileño y ecuatoriano; esta mueblería que es elegante, pero ordinaria, hace que el carpintero tenga que bajar sus productos”, dijo.
El secretario general de la Confederación Nacional de Carpinteros, Ebanistas y Artesanos en madera de Bolivia (Conceambol), Wilford Ojeda, coincide en indicar que el precio de maderas como el tajibo, verdolago, palo maría y otros reporta un incremento que oscila entre 1 y 3 bolivianos por cada pie cúbico. Explicó que los proveedores de madera argumentan cierto incremento del costo de transporte, inestabilidad de los caminos o baja oferta de madera.
“No podemos objetar eso, es algo complicado porque no sabemos si eso en realidad es así o no”, dijo el dirigente a tiempo de mencionar que el alza del precio de la madera llega cuando las utilidades de las carpinterías se reducen por la competencia desleal que provoca la abundante oferta de productos melamínicos. “Los productos terminados no están con buen precio, más bien estamos yendo para atrás porque, por ejemplo, si un ropero de cuatro cuerpos entregábamos por mayor a 2.300 bolivianos, ahora estamos dando en 2.100 bolivianos.
En lugar que nosotros incrementemos un poco ahora estamos yendo para atrás”, lamentó Ojeda. Prudencio agregó que el incremento del precio de la materia prima obedece a un mayor control del tráfico de madera ilegal que salía del país, atravesaba Chile y llegaba a China. Dijo que el productor de madera, ante esa situación, decide elevar sus costos porque sus ingresos son menores en relación a los que obtenía cuando exportaba la madera. Ante el alza del precio de esta materia prima, Prudencio calculó que las utilidades de las carpinterías redijeron hasta en un 50 por ciento, puesto que actualmente sus ingresos brutos no superan, en promedio, los 20 mil bolivianos, dejando un margen de ganancia mínimo.
DATOS
Existen 4.500 unidades productivas madereras. En Cochabamba existen alrededor de 4.500 unidades productivas madereras que tienen maquinaria, pero existen otros 28 mil trabajadores asociados y 60 mil que trabajan por cuenta propia. Repunta producción de madera en Bolivia. La producción de madera en la zafra 2015 fue de 1,7 millones de metros cúbicos, en 2016 se redujo a 1,6 millones y en 2017 cayó a 1,3 millones. El interés por la madera boliviana que ha retomado mercados como Estados Unidos, China, Vietnam, etc.
LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS CAEN INGRESOS DEL SECTOR MADERERO
Los ingresos mensuales de las industrias madereras cayeron de 6 mil a 3 mil bolivianos en los últimos dos años, debido al creciente ingreso de muebles del extranjero y el poco acceso a créditos bancarios, informó el presidente de la Federación Departamental de Carpinteros de Cochabamba, Francisco Xavier Prudencio. Hace dos años, el sector generaba un ingreso bruto de 50 mil bolivianos, de los cuales se obtenía un rédito de 6 mil bolivianos. Ahora el ingreso bruto es de 20 mil bolivianos y la ganancia es sólo 3 mil.