FUENTE: LOS TIEMPOS
“Lo que viene luego es la Planta Industrial de Carbonato de Litio, cuya construcción ya iniciamos a partir del próximo mes, una planta que ha sido diseñada para unas 15 mil toneladas de capacidad al año”, dijo. Montenegro explicó que el contrato de construcción, procura y puesta en marcha de la planta establece que será entregada en 14 meses, por lo que se espera tenerla en pleno funcionamiento en 2019.
Precisó que la planta demandará una inversión de 96,4 millones de dólares. La Planta Industrial de Carbonato de Litio, junto a la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, que iniciará operaciones en agosto de este año, forma parte de la fase dos del proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni, que estará en marcha una vez concluya la etapa experimental con plantas piloto.
Además, dijo que el litio del salar de Uyuni está en las salmueras y aseguró que su extracción cuesta la mitad de lo que se debe invertir para obtener el litio de roca.
“Lo que viene luego es la Planta Industrial de Carbonato de Litio, cuya construcción ya iniciamos a partir del próximo mes, una planta que ha sido diseñada para unas 15 mil toneladas de capacidad al año”, dijo. Montenegro explicó que el contrato de construcción, procura y puesta en marcha de la planta establece que será entregada en 14 meses, por lo que se espera tenerla en pleno funcionamiento en 2019.
Precisó que la planta demandará una inversión de 96,4 millones de dólares. La Planta Industrial de Carbonato de Litio, junto a la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, que iniciará operaciones en agosto de este año, forma parte de la fase dos del proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni, que estará en marcha una vez concluya la etapa experimental con plantas piloto.
Además, dijo que el litio del salar de Uyuni está en las salmueras y aseguró que su extracción cuesta la mitad de lo que se debe invertir para obtener el litio de roca.