FUENTE: LOS TIEMPOS
El especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, y el analista en la materia, Bernardo Prado, coincidieron por separado al afirmar que la situación evidencia un problema recurrente en la producción de gas para garantizar los volúmenes máximos demandados por Argentina y Brasil. Según el reporte del Codeph, el volumen mínimo de gas enviado a Argentina fue de 11,93 MMm3 y se registró el 4 de mayo de este año. Contrariamente, la nominación máxima se alcanzó el 30 de mayo por un volumen de 20,45 de MMm3. El promedio se situó en los 18,2 MMm3. En este sentido, Velázquez explicó que el contrato firmado en 2010 con Argentina para la época de invierno, que inicia el 1 de mayo y finaliza el 30 de septiembre, compromete a Bolivia a asegurar un volumen mínimo de 20,9 MMm3 para el vecino país y un máximo de 24,6. Mientras tanto, el pico de gas exportado a Brasil fue de 25,86 MMm3 el 13 de mayo.
El volumen mínimo se dio el 31 del mismo mes por un volumen de 15,91 MMm3, mientras que el promedio se ubicó en los 23,7. Para Prado, el promedio de gas exportado hacia Argentina por debajo de lo acordado en el contrato se debió a un problema de la producción. A abril de este año, el volumen de producción de gas alcanzó los 6.410,75 MMm3, según datos oficiales, frente a los 62.95,94 registrados en mismo periodo de 2017, lo que representa un incremento del 1,82 por ciento. Sin embargo, Prado calificó el volumen como insuficiente para afrontar las obligaciones comerciales con Argentina y Brasil.
“Seguimos tropezando con la misma piedra, no estamos incrementando nuestra producción en volúmenes tales que nos permita satisfacer la demanda de nuestros mercados externos de manera simultánea”, explicó. En este sentido, Velázquez cuestionó que Bolivia no haya enviado el mínimo contractual hacia Argentina, considerando el promedio de 25 MMm3 exportado a Brasil, por debajo de los 31 MMm3 máximos fijados en el contrato con esta nación. Asimismo, señaló que, en el mismo periodo, la demanda del mercado interno tuvo un promedio de 13,3 MMm3, con un volumen máximo de 14,38 y un mínimo de 11,06. “Vemos que nos está costando mucho incrementar nuestra producción. Entonces un incremento en el mercado interno de 1 MMm3 en promedio sí es importante para los mercados en los cuales estamos interactuando”, añadió.
En este contexto, el embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, aseguró el miércoles que nuestro país no responde a la solicitud de mayor volumen de gas. Al respecto, Prado y Velázquez aseguraron que el silencio afecta la imagen del país como un proveedor de gas. “Es importante garantizar que se pude cumplir con los mercados y dar fe”, afirmó Prado. 20,09 millones de metros cúbicos al día es el volumen mínimo de gas hacia Argentina, establecido en un contrato suscrito en 2010. A abril de este año, el volumen de producción de gas alcanzó los 6.410,75 MMm3, según datos oficiales
EN ARGENTINA AVANZA PROYECTO DE INTERCONEXIÓN
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) presentó ayer en la provincia de Salta (Argentina) un proyecto de interconexión binacional en el vecino país. La iniciativa se presentó en una audiencia y contempló la interconexión de la Planta Termoeléctrica del Sur ubicada en Yacuiba (Bolivia) con la estación transformadora en Tartagal (Argentina). La Comisión Argentina del Comité de Integración Energética Regional (Cacier) participó del evento y se espera que se otorguen la certificación y autorización de iniciar obras en país limítrofe, como el último paso formal para concretar la interconexión de la empresa boliviana.
LA DEMANDA SE ACERCA A LAS PROYECCIONES DE 2016
El especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velázquez, explicó que Bolivia proyectó producir cerca de 67 millones de metros cúbicos al día (MMm3) en 2016. Sin embargo, si se consideran los volúmenes máximos establecidos por Brasil de 31 MMm3d y el mínimo de Argentina en 20,09 para la época de invernal, además del promedio de demanda del mercado interno que en promedio a mayo fue de 13, se alcanzan los 64MMm3d. Esto representa un margen de 3 MMm3 de diferencia respecto a la proyección de 2016. La proyección fue realizada en el marco del Plan Sectorial de Desarrollo integral de Hidrocarburos 2016-2020.
“Pareciera que la gestión no está acompañando con resultados concretos estas metas que se tenían previstas”, sostuvo Velázquez para señalar la cercanía entre las proyecciones y los volúmenes mencionados. Además, señaló la necesidad de concretar contratos de exploración que garanticen la reposición de las reservas de gas boliviano. Asimismo, lamentó que no existan datos disponibles de los principales pozos petroleros de nuestro país, que permitan conocer el estado de las reservas de forma puntual. En 2017, el Gobierno quitó estos datos de los sitios web de YPFB.

El especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, y el analista en la materia, Bernardo Prado, coincidieron por separado al afirmar que la situación evidencia un problema recurrente en la producción de gas para garantizar los volúmenes máximos demandados por Argentina y Brasil. Según el reporte del Codeph, el volumen mínimo de gas enviado a Argentina fue de 11,93 MMm3 y se registró el 4 de mayo de este año. Contrariamente, la nominación máxima se alcanzó el 30 de mayo por un volumen de 20,45 de MMm3. El promedio se situó en los 18,2 MMm3. En este sentido, Velázquez explicó que el contrato firmado en 2010 con Argentina para la época de invierno, que inicia el 1 de mayo y finaliza el 30 de septiembre, compromete a Bolivia a asegurar un volumen mínimo de 20,9 MMm3 para el vecino país y un máximo de 24,6. Mientras tanto, el pico de gas exportado a Brasil fue de 25,86 MMm3 el 13 de mayo.
El volumen mínimo se dio el 31 del mismo mes por un volumen de 15,91 MMm3, mientras que el promedio se ubicó en los 23,7. Para Prado, el promedio de gas exportado hacia Argentina por debajo de lo acordado en el contrato se debió a un problema de la producción. A abril de este año, el volumen de producción de gas alcanzó los 6.410,75 MMm3, según datos oficiales, frente a los 62.95,94 registrados en mismo periodo de 2017, lo que representa un incremento del 1,82 por ciento. Sin embargo, Prado calificó el volumen como insuficiente para afrontar las obligaciones comerciales con Argentina y Brasil.
“Seguimos tropezando con la misma piedra, no estamos incrementando nuestra producción en volúmenes tales que nos permita satisfacer la demanda de nuestros mercados externos de manera simultánea”, explicó. En este sentido, Velázquez cuestionó que Bolivia no haya enviado el mínimo contractual hacia Argentina, considerando el promedio de 25 MMm3 exportado a Brasil, por debajo de los 31 MMm3 máximos fijados en el contrato con esta nación. Asimismo, señaló que, en el mismo periodo, la demanda del mercado interno tuvo un promedio de 13,3 MMm3, con un volumen máximo de 14,38 y un mínimo de 11,06. “Vemos que nos está costando mucho incrementar nuestra producción. Entonces un incremento en el mercado interno de 1 MMm3 en promedio sí es importante para los mercados en los cuales estamos interactuando”, añadió.
En este contexto, el embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, aseguró el miércoles que nuestro país no responde a la solicitud de mayor volumen de gas. Al respecto, Prado y Velázquez aseguraron que el silencio afecta la imagen del país como un proveedor de gas. “Es importante garantizar que se pude cumplir con los mercados y dar fe”, afirmó Prado. 20,09 millones de metros cúbicos al día es el volumen mínimo de gas hacia Argentina, establecido en un contrato suscrito en 2010. A abril de este año, el volumen de producción de gas alcanzó los 6.410,75 MMm3, según datos oficiales
EN ARGENTINA AVANZA PROYECTO DE INTERCONEXIÓN
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) presentó ayer en la provincia de Salta (Argentina) un proyecto de interconexión binacional en el vecino país. La iniciativa se presentó en una audiencia y contempló la interconexión de la Planta Termoeléctrica del Sur ubicada en Yacuiba (Bolivia) con la estación transformadora en Tartagal (Argentina). La Comisión Argentina del Comité de Integración Energética Regional (Cacier) participó del evento y se espera que se otorguen la certificación y autorización de iniciar obras en país limítrofe, como el último paso formal para concretar la interconexión de la empresa boliviana.
LA DEMANDA SE ACERCA A LAS PROYECCIONES DE 2016
El especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velázquez, explicó que Bolivia proyectó producir cerca de 67 millones de metros cúbicos al día (MMm3) en 2016. Sin embargo, si se consideran los volúmenes máximos establecidos por Brasil de 31 MMm3d y el mínimo de Argentina en 20,09 para la época de invernal, además del promedio de demanda del mercado interno que en promedio a mayo fue de 13, se alcanzan los 64MMm3d. Esto representa un margen de 3 MMm3 de diferencia respecto a la proyección de 2016. La proyección fue realizada en el marco del Plan Sectorial de Desarrollo integral de Hidrocarburos 2016-2020.
“Pareciera que la gestión no está acompañando con resultados concretos estas metas que se tenían previstas”, sostuvo Velázquez para señalar la cercanía entre las proyecciones y los volúmenes mencionados. Además, señaló la necesidad de concretar contratos de exploración que garanticen la reposición de las reservas de gas boliviano. Asimismo, lamentó que no existan datos disponibles de los principales pozos petroleros de nuestro país, que permitan conocer el estado de las reservas de forma puntual. En 2017, el Gobierno quitó estos datos de los sitios web de YPFB.