Desde 2013, el Estado ha invertido 760 millones de dólares en el bloque 43 o ITT. El 82% sirvió para desarrollar el campo Tiputini y el 15% para el campo Tambococha. El restante 3% se destinó al campo Ishpingo, el cual entrará en operación el próximo año.
Fuente: La Hora
   
Esta inversión ha permitido, hasta la fecha, la perforación de 62 pozos que significan una producción diaria que supera los 60.000 barriles. Según el gerente de Petroamazonas, Álex Galárraga, para finales de julio, esta producción se incrementará hasta llegar a ser mayor de los 70.000 barriles diarios.
 
“El ITT ya es uno de los mega campos petroleros del país y superará la producción de Sacha, la cual está actualmente en los 67.000 barriles. Además, las proyecciones son muy buenas, si tomamos en cuenta que en Ishpingo, Tiputini y Tambococha, hay reservas de 1.700 millones de barriles”, dijo.
 
La meta, cuando funcionen a toda capacidad los tres campos, es que operen 25 plataformas petroleras en la zona. En Tiputini estarían 12; en Tambococha 4 y en Ishpingo 9.
 
Esto, de acuerdo con el ministro de Energía, Carlos Pérez, será uno de los pilares para cumplir con uno de los principales objetivos de su gestión: “Espero que para 2021 podamos dejar una producción de 700.000 barriles diarios. Esto es muy ambicioso, pero necesitamos este tipo de metas”, anotó.
 
Más detalles
 
Otro punto en el ITT es la construcción de una planta procesadora, que permitirá separar agua, gas y aceite de hasta un millón de barriles extraídos en la zona. El inicio de las operaciones de esta planta, ubicada en el campo Tiputini, fuera del parque Yasuní, está previsto para diciembre.
 
Carlos Peralta, ingeniero petrolero, comentó que esto permitirá ahorrar costos a Petroamazonas y bajar los de producción. “La planta evitará que se transporten, como sucede ahora, los barriles extraídos en Tiputini y Tambococha a otros campos para ser procesados ahí”, añadió. (JS)
 
Déficit en la producción de gas natural
 
El Gerente de Petroamazonas explicó que la producción nacional de gas natural llega a los 30 millones de pies cúbicos por año, pero la demanda interna es de aproximadamente 93 millones.
 
Para suplir esto, se abrirán pozos en el campo Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil. Además, se está negociando con la empresa peruana Frontera para comprar gas en términos preferentes y transportarlo, vía oleoducto, entre ambos países.