GTW Bolivia 2018 reunirá a los principales líderes empresariales, académicos y profesionales técnicos de la industria del petróleo y el gas de 16 países de América, Europa, Asia y Australia. Las conferencias se realizarán durante toda la jornada del 7 y 8 de junio en el Hotel Los Tajibos.


COMUNICADO DE PRENSA

SANTA
CRUZ DE LA SIERRA La Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), la principal asociación profesional de geólogos del petróleo del mundo, junto con YPFB Corporación, dará inicio hoy al Taller de Tecnología de Geociencias (GTW por sus siglas en inglés) Optimizando la Exploración y la Producción en Fajas Plegadas y Cuencas de Antepaís,” en el Hotel y Centro Convenciones Los Tajibos, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

 

Desde el 6 al 8 de junio, GTW Bolivia 2018 reunirá a los principales líderes empresariales, académicos y profesionales técnicos de la industria del petróleo y el gas de 16 países de América, Europa, Asia y Australia. La inauguración se realizó este miércoles en la noche con un coctel y la participación de autoridades sectoriales.

 

Con más de 150 participantes registrados, el GTW Bolivia 2018 cuenta con conferencias magistrales y sesiones orales y de póster que incluyen ideas originales, teorías y modelos y evalúan a fondo los resultados de las recientes campañas de Exploración en Bolivia y en la región Latinoamericana.

 

Los temas del taller incluyen:

·        Sistemas Petroleros y Geología Estructural Compleja

·        Integración de Datos y Mejoramiento de Imágenes de Subsuelo

·        Tecnologías para Reducir el Riesgo y Optimizar la Producción

·        Exploración Futura en Bolivia y en la Región

 

Javier Esquivel Sánchez, Gerente de Administración Técnica de Contratos y Evaluación con YPFB Corporación y Co-Presidente del GTW Bolivia afirma que el evento tiene gran importancia para YPFB Corporación y sus empresas subsidiarias YPFB Chaco y YPFB Andina.

 

“Durante el evento Bolivia podrá exponer a la comunidad geocientista de América y el mundo la complejidad geológica de sus modelos estructurales, los trabajos realizados en adquisición de datos prospectivos como por ejemplo sísmica, MT, geoquímica, geología superficie, cinemática de deformación y sistemas petroleros. Profesionales nuestros, expondrán diferentes trabajos con la integración de todos estos datos, mostrando el grado conocimiento y madurez de nuestras cuencas petrolíferas y gasíferas.”

 

Describió como la combinación de presentaciones técnicas, páneles y discusión en mesas redondas brindará a los asistentes una visión no solamente de la geología del país, sino también de posibilidades para la Exploración en el futuro.

 

“El compartir e intercambiar conocimiento con los principales investigadores de geociencia de diferentes


partes del mundo es una herramienta fundamental para madurar ideas y plantear nuevas estrategias de exploración tanto en faja plegada como en llanura chaqueña y/o cuenca Madre de Dios,” dijo.

 

Elvira Gómez, presidente-electo de la AAPG, Región Latinoamérica y del Caribe, viajará de Bogotá para participar del evento.

 

“Para la AAPG es un honor crear espacios de muy alto nivel técnico que permitan a geocientíficos trabajando en zonas complejas reunirse a intercambiar ideas, modelos y conceptos dentro del marco de exploración y producción en cinturones plegados,” afirmó. “La oportunidad de conversar con colegas y buscar soluciones a partir de su propia experiencia es enriquecedor para todos los participantes del evento.”

 

Emily Smith Llinás, Gerente de Programas de AAPG para la región de América Latina y el Caribe, considera que tener un taller de la AAPG en Bolivia representa un hito para el país.

 

"En AAPG estamos muy entusiasmados con la celebración de nuestro primer evento en Bolivia,” dijo. El gran potencial del país está atrayendo el interés no solamente de las empresas que ya operan en el país sino también de otras que quieren explorar su potencial.

 

Llinás agregó que la AAPG espera proporcionar beneficios a la comunidad boliviana que durarán más que el taller. Los organizadores del evento proporcionaron un registro gratuito o de gran descuento para los empleados del Ministerio de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Hidrocarburos y para jóvenes profesionales quienes están iniciando sus carreras en la industria.

 

“Los jóvenes profesionales en Bolivia nos han acompañado durante todo el proceso de planificación,” dijo. “Aparte de ser un gran ayuda para la AAPG, su participación en el taller les ayudará ampliar su conocimiento técnico y expandir su red profesional que será de gran beneficio en su desarrollo como profesionales.

 

Acerca del GTW

 

En adición al programa técnico, GTW incluye 20 presentaciones de póster que complementan los temas del taller y una exhibición con siete empresas internacionales. Los expositores incluyen 3D Geo, BGP, BecipFranlab, DTB Laboratorios, LA TE Andes, TBI y XR-Geomap,

 

El taller cuenta con el auspicio de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, el Colegio de Geólogos Bolivianos y la SPE Sección Bolivia.

 

Los patrocinadores son Repsol, CNPC BGP, BeicipFranlab, Emerson-Paradigm, Bolpegas, YPFB Chaco, 3D- GEO y Halliburton.


Acerca de AAPG:

Fundada en 1917, la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo ha sido un pilar de la comunidad científica mundial. El propósito de la AAPG, fomentar la investigación científica, avanzar en la ciencia de la geología, promover la tecnología e inspirar una conducta profesional elevada, sigue guiando a la  Asociación en la actualidad.

 

Con oficinas en Londres, Dubai, Singapur, Bogotá, Lagos y Washington, DC, la AAPG ofrece publicaciones, conferencias y oportunidades educativas para geocientistas y difunde la información geológica más actual disponible para el público en general. Entre sus miembros se incluyen geólogos, geofísicos, directores generales, gerentes, consultores, estudiantes y profesores.

 

AAPG Región de América Latina y el Caribe

Bolivia pertenece a la Región de América Latina y el Caribe de AAPG, que se extiende desde México hasta el Cono Sur de América del Sur e incluye el Caribe.

 

La Región cuenta con aproximadamente 3000 miembros, 40 capítulos estudiantiles, y 11 capítulos de jóvenes profesionales, incluyendo un capítulo en Bolivia.

 

Los miembros del capítulo de jóvenes profesionales de Bolivia están trabajando con estudiante de la Universidad Mayor de San Andrés para formar un capítulo estudiantil en esa universidad.

 

La misión de AAPG América Latina y el Caribe es avanzar en la ciencia de la geología, equipar a los geocientistas actuales y futuros para hacer frente a los desafíos energéticos de una manera económica y ambientalmente racional y ser un recurso indispensable para la comunidad geocientífica en América Latina y el Caribe.

 

Acerca del GTW:

Los Talleres de Tecnología de Geosciences de AAPG (GTW) brindan contenido técnico actualizado a los miembros de AAPG y la industria. Sus agendas abordan la pregunta "¿Cómo lo estamos haciendo ahora?" A través de un examen de las prácticas más recientes como se ilustra con estudios de casos y ejemplos de campo. La atención se centra en el intercambio de información entre personas informadas en un entorno altamente interactivo.

 

Los asistentes, profesionales y científicos tienen la oportunidad de discutir casos reales, problemas y experiencias. Los GTW siguen dos pistas para discusión: investigación y aplicación. Los talleres conjuntos se producen en cooperación con otras sociedades, ampliando su alcance a un espectro aún más amplio de participantes y temas de geociencias.

 

GTW Bolivia es el cuarto GTW que se realizará en la región de América Latina y el Caribe en el último año, con talleres previos celebrados en Colombia, Brasil y Guyana.