FUENTE: LOS TIEMPOS
Sánchez informó que el contrato con Brasil establece un envío de aproximadamente 7,5 trillones de pies cúbicos (TCF) durante 20 años y que, hasta la fecha se entregaron 5,5. Proyectó que el remanente de 2 TCF demorará en exportarse entre cinco y ocho años, considerando los promedios demandados en los últimos tres años.
De este modo, la autoridad de Gobierno contradijo al senador Óscar Ortiz (Demócratas), que indicó que el contrato de exportación de gas a Brasil finaliza en 2019 a través de un estudio particular. “El contrato de venta a Brasil no concluye el 2019 porque las nominaciones de Brasil han sido menores a las nominaciones proyectadas”, explicó Sánchez, y descartó que, durante el tiempo que dure el envío del remanente, Bolivia entregue volúmenes pagados anteriormente. “Brasil ha ido pagando en base a lo que ha pedido.
Es decir, ha nominado 20 (millones de metros cúbicos por día (MMm3d) y nos ha pagado 20. Después ha nominado 30 y nos ha pagado 30”, sostuvo. Afirmó que en algunos meses Brasil demandó 12 MMm3d, aunque el programa establecía 31. “
Entonces ese volumen se ha ido acumulando”, explicó Por otro lado, dijo que no será necesario modificar el contrato para efectuar una extensión de cinco a ocho años al contrato, porque se contempla en el mismo. Contrariamente, el analista en energías Francesco Zaratti afirmó que el contrato con Brasil vence en 2019 y que Bolivia está en deuda con ese país por el gas que no entregó, puesto que se trata de un contrato “take or pay” —que estipula que el comprador debe pagar por la encomienda que hace, consumiendo o no el producto—.
“La prolongación forzosa del contrato es para entregar gas sin recibir nada a cambio, (…) tengo entendido que Brasil ha cumplido con nominar volúmenes mensuales ‘promedio’ conforme a lo estipulado en el contrato”. Por su parte, el especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, aseveró que la extensión del contrato que refiere Sánchez debería realizarse a través de una adenda o un nuevo contrato.
“Bolivia y Brasil tienen que conciliar todos los envíos y recepciones desde el inicio el contrato hasta su finalización para ver si habría que reponer ‘energía pagada no retirada’”, dijo Velásquez.
Sánchez informó que el contrato con Brasil establece un envío de aproximadamente 7,5 trillones de pies cúbicos (TCF) durante 20 años y que, hasta la fecha se entregaron 5,5. Proyectó que el remanente de 2 TCF demorará en exportarse entre cinco y ocho años, considerando los promedios demandados en los últimos tres años.
De este modo, la autoridad de Gobierno contradijo al senador Óscar Ortiz (Demócratas), que indicó que el contrato de exportación de gas a Brasil finaliza en 2019 a través de un estudio particular. “El contrato de venta a Brasil no concluye el 2019 porque las nominaciones de Brasil han sido menores a las nominaciones proyectadas”, explicó Sánchez, y descartó que, durante el tiempo que dure el envío del remanente, Bolivia entregue volúmenes pagados anteriormente. “Brasil ha ido pagando en base a lo que ha pedido.
Es decir, ha nominado 20 (millones de metros cúbicos por día (MMm3d) y nos ha pagado 20. Después ha nominado 30 y nos ha pagado 30”, sostuvo. Afirmó que en algunos meses Brasil demandó 12 MMm3d, aunque el programa establecía 31. “
Entonces ese volumen se ha ido acumulando”, explicó Por otro lado, dijo que no será necesario modificar el contrato para efectuar una extensión de cinco a ocho años al contrato, porque se contempla en el mismo. Contrariamente, el analista en energías Francesco Zaratti afirmó que el contrato con Brasil vence en 2019 y que Bolivia está en deuda con ese país por el gas que no entregó, puesto que se trata de un contrato “take or pay” —que estipula que el comprador debe pagar por la encomienda que hace, consumiendo o no el producto—.
“La prolongación forzosa del contrato es para entregar gas sin recibir nada a cambio, (…) tengo entendido que Brasil ha cumplido con nominar volúmenes mensuales ‘promedio’ conforme a lo estipulado en el contrato”. Por su parte, el especialista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, aseveró que la extensión del contrato que refiere Sánchez debería realizarse a través de una adenda o un nuevo contrato.
“Bolivia y Brasil tienen que conciliar todos los envíos y recepciones desde el inicio el contrato hasta su finalización para ver si habría que reponer ‘energía pagada no retirada’”, dijo Velásquez.
SHELL PERFORA POZO JAGUAR X6 EN TARIJA
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, destacó el inicio de la perforación del pozo Jaguar X6 a “riesgo y cuenta de Shell” en Tarija con una inversión de 109 millones dólares. Se estima un potencial de 2 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas.
EXTENSIÓN GENERARÁ DEMANDA DE REGALÍAS
El analista de hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, consideró que Bolivia debe reponer, después de 2019, volúmenes de gas ya fueron pagados por Brasil, lo que implicará extraer el recurso de algún departamento productor y pagar regalías con recursos de una previsión financiera adoptada por YPFB. “La implicancia que tiene esto es que se tendría que tener una previsión financiera sobre los pagos por adelantado que hubiera realizado Brasil para poder cubrir los pagos de regalías e IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) una vez que se produzca ese volumen que se va a poner a Brasil”, explicó.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, destacó el inicio de la perforación del pozo Jaguar X6 a “riesgo y cuenta de Shell” en Tarija con una inversión de 109 millones dólares. Se estima un potencial de 2 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas.
EXTENSIÓN GENERARÁ DEMANDA DE REGALÍAS
El analista de hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, consideró que Bolivia debe reponer, después de 2019, volúmenes de gas ya fueron pagados por Brasil, lo que implicará extraer el recurso de algún departamento productor y pagar regalías con recursos de una previsión financiera adoptada por YPFB. “La implicancia que tiene esto es que se tendría que tener una previsión financiera sobre los pagos por adelantado que hubiera realizado Brasil para poder cubrir los pagos de regalías e IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) una vez que se produzca ese volumen que se va a poner a Brasil”, explicó.