Por sectores, el que tuvo un mejor comportamiento fue el de combustibles y productos de las industrias extractivas, que aumentó sus exportaciones en 15,7%, llegando a US$5.523,1 millones.
Fuente: La República
  
Las exportaciones presentaron un balance positivo al cierre del primer trimestre. De acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las ventas externas entre enero y marzo llegaron a US$9.660,4 millones, lo que representó un aumento de 9,8% frente al mismo periodo del año anterior.
 
Por sectores, el que tuvo un mejor comportamiento fue el de combustibles y productos de las industrias extractivas, que aumentó sus exportaciones en 15,7%, llegando a US$5.523,1 millones.
 
El repunte del precio del petróleo en la primera parte del año ayudó a este buen comportamiento, ya que el Dane resaltó un crecimiento de 11,9% en el valor de las ventas de crudo, a pesar de una caída en la misma proporción en las toneladas métricas del producto vendidas al exterior.
 
En las manufacturas también hubo un buen comportamiento, ya que aumentaron 14,6%, al llegar a US$1.895,2 millones en el trimestre. “Este comportamiento obedeció principalmente al aumento en las exportaciones de productos químicos y productos conexos (11,8%)”, señaló el boletín del Dane.
 
En el sector agropecuario, que venía siendo el de mejor comportamiento hasta febrero, se presentó una caída de las exportaciones de 19,3% en marzo, con lo que el trimestre terminó con una variación positiva de solo 2,3%.
 
Ese mal comportamiento de las ventas agrícolas en marzo se debió a la disminución en las exportaciones de café sin tostar descafeinado (-31,6%) y bananas (-48%). En el caso del café, se explicó por menores compras de Estados Unidos y Japón, y para los bananos, la razón de la caída tuvo que ver en menores compras de Bélgica.
 
En otros productos, la reducción fue de 35,8%, por la caída en oro no monetario.
 
Por países, el mayor socio comercial en el primer trimestre fue Estados Unidos, que concentró 26,9% de las exportaciones colombianas, seguido por Panamá (8,5%) y China (7,5%).
a