TNS LATAM
El problema económico en la Argentina parece que se enreda cada vez más, con un dólar que superó los $23, una recomendación a los inversores de "salir de la Argentina" y una reunión de urgencia en la Casa Rosada, está ocurriendo actualmente un terremoto en materia económica, pero a todo este temblor se le suma también la suba del petróleo, (el barril de petróleo de Texas se ubicó en U$D 67.93 por barril, mientras que el de clase Brent cerró a U$D 73.36 el barril.) pues a medida que sube el crudo también suben sus derivados. Este escenario pone en jaque al cuestionado tarifazo que está llevando a cabo el Gobierno, por ejemplo, para poder reducir el déficit fiscal (que es el objetivo de la suba de tarifas) el gas tiene que tener un aumento del 104% más, porcentaje que el bolsillo de los argentinos no soportaría.
Por Urgente 24
En cuanto a los costos del crudo. El barril de petróleo de Texas se ubicó en U$D 67.93 por barril, mientras que el de clase Brent cerró a U$D 73.36 el barril. El motivo de la suba se debe a que el próximo 12 de mayo Washington decide retirarse del pacto nuclear con Teherán, la oferta de crudo a nivel internacional se podría ver restringida y los precios subir aún más.
En este sentido, el papel de Irán es clave en la oferta mundial de petróleo porque es el tercer mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC).
Registrarme a las Alertas de Urgente24.
El objetivo del Gobierno en llevar a cabo la cuestionada suba de tarifas es poder reducir el déficit fiscal, pero toda esta medida parece en vano cuando hay factores externos que la golpean. Además, otro aumento de tarifas sería insostenible para los Argentinos, que desde ya están un tanto nerviosos por la llegada de mayo, que arrancó con una suba del subte, el agua y por si fuera poco, no se descarta un nuevo aumento en los combustibles.
En un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, detallan por ejemplo, que a pesar del aumento de 1.228%, las tarifas de gas están aún 104% por debajo del 2001. No obstante, el reporte también indica que la inflación acumulada fue de 1.385% en el período enero de 2002-diciembre de 2015, con lo que el ajuste dejó a las tarifas de gas apenas un 11,4% por debajo de aquella inflación acumulada hasta 2015.
“El problema es que el resto de los precios no permaneció constante, sino que también aumentó en los últimos dos años, en parte por efecto de los mismos ajustes tarifarios”, explica Víctor Beker, director del CENE, y agregó: “En principio, los niveles tarifarios actuales, en términos reales, estarían aún por debajo de los vigentes en tiempos de la convertibilidad. Claro está que también sería deseable saber cuáles son los costos actuales del proceso de generación, transmisión, distribución y comercialización del gas, para compararlos con las tarifas vigentes”.
Del mismo modo, hizo referencia a que mientras la tarifa del gas experimentó un aumento del 1.228% desde diciembre de 2015, el salario promedio del sector registrado sólo se incrementó un 71,3% en igual período, lo cual pone de relieve el impacto de los ajustes tarifarios sobre el presupuesto familiar de un asalariado.
La inflación complicando todo:
Por otro lado, el índice inflacionario ya está haciendo de las suyas, aunque el Gobierno sigue sosteniendo que la meta anual será del 15%. Sin embargo, un estudio del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPC), reveló que la Canasta Básica Total familiar subió un 10% en lo que va de 2018.
"Según el relevamiento de los precios de los 57 productos que componen la Canasta Básica de Alimentos (CBA) que realizamos mensualmente desde el Índice Barrial de Precios (IBP) en 420 comercios de 20 distritos del conurbano bonaerense, en lo que va del año se incrementaron en 9,57%. En Diciembre del año pasado una familia de dos adultos y dos niños pequeños necesitaba $6144,98 para alimentarse adecuadamente durante un mes, cuatro meses después para solventar iguales gastos requiere $6733,03, o sea $588,05 (+9,57%)", detalla el informe.
Para el valor de la Canasta Básica Total (CBT) que contiene el resto de los productos indispensables para vivir durante treinta días, la suba llega al 10% en el mismo período.
El gobierno insiste en mantener una proyección anual para este 2018 de un 15% de inflación. El gobierno insiste en mantener una proyección anual para este 2018 de un 15% de inflación.
"Para cubrir el total de los gastos, además de los alimentos, en el último mes de 2017, la misma famila precisaba $15.423, 89. En abril pasado le hacían falta $16.967,23, o sea $1.543,34 (+10,01%).", explican desde el ISEPC.
Entre los productos que más aumentaron a lo largo de este primer cuatrimestre de 2018 están los cítricos (naranjas +47% y mandarinas +25%), Huevos (+33,33%), Pollo (+23,68%), Pescado (+35%), Polenta (+22,22%), Carnaza (20%) y el pan (20%).