En lo que respecta a destinos, China continuó liderando el ranking de solicitudes de exportación en abril, esta vez con un aumento de 11,65% frente a igual mes de 2017, según criterio aduanero, es decir excluyendo las ventas desde zonas francas, según el informe de la Unión de Exportadores (UEU)
Fuente: El Observador
  
Las solicitudes de exportación de bienes en abril aumentaron 3% respecto a igual mes de 2017 tras alcanzar un monto de US$ 713 millones. En tanto, si se considera las colocaciones al exterior a través de las zonas francas -que recaba Uruguay XXI-, se procesó una caída de 0,2% con US$ 784,8 millones.
 
Por su parte, en el acumulado enero-abril, las exportaciones de bienes acumulan una suba del 12% sobre igual período del año pasado con US$ 2.497 millones, según la información de Uruguay XXI.
 
Por destinos y productos
 
En lo que respecta a destinos, China continuó liderando el ranking de solicitudes de exportación en abril, esta vez con un aumento de 11,65% frente a igual mes de 2017, según criterio aduanero, es decir excluyendo las ventas desde zonas francas, según el informe de la Unión de Exportadores (UEU)
 
El aumento respondió a la mayor venta de madera, aunque también crecieron las colocaciones de carne, lana y lácteos. En tanto, Brasil quedó en segundo puesto tras una suba de 7,94% en abril por mayores ventas de plásticos, carne y vehículos. Entre los principales 20 destinos de exportación se destacaron los incrementos a Irak y Venezuela, en ambos casos por ventas de arroz. Asimismo, fue relevante el aumento de Turquía por las ventas de animales en pie.
 
La carne vacuna lideró el ranking de solicitudes de exportación en dólares corrientes en abril con US$ 149 millones (+13%), seguido por la madera con US$ 107 millones (-0,3%), soja con US$ 98,5 millones (-56,7%) y lácteos que totalizó US$ 59,8 millones y un aumentó 55,5% frente a igual mes del año pasado.
 
Medidas en toneladas, las solicitudes de exportación de abril cayeron 12,17% en relación a igual mes del año pasado, un descenso explicado principalmente por las menores ventas en volumen físico de soja, que está teniendo una mala cosecha principalmente por factores climáticos, de acuerdo al informe de la UEU.