FUENTE: PÁGINA SIETE
El departamento de Chuquisaca determinó ayer radicalizar sus medidas de presión en defensa del campo Incahuasi y en rechazo a la promulgación de la Ley de Limites, pese a la propuesta de diálogo que presentó el Gobierno, mientras que Santa Cruz decidió dar un plazo hasta hoy para que se descongelen las regalías por ese yacimiento. “Las instituciones han ratificado el paro cívico indefinido, los piquetes de huelga de hambre, además de bloqueos de caminos en todo el departamento.
Rechazamos la propuesta que hemos recibido del Gobierno por considerarla una burla a los pedidos de Chuquisaca y exigimos la abrogación de la Ley de Límites”, informó el presidente del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca, Rodrigo Echalar.
De hecho, el transporte pesado inició ayer un bloqueo de caminos en la región. Anunció que exigirán a las autoridades de la Gobernación que hagan cumplir la anulación de la Resolución 090/18. De no ser escuchados en sus demandas, realizarán un cabildo para asumir nuevas medidas de presión.
El viernes, cinco asambleístas de Chuquisaca solicitaron al presidente Evo Morales vetar la ley que define los límites entre las dos regiones, sin embargo, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que esa norma ya fue promulgada el pasado viernes por el mandatario. El nuevo viceministro de Autonomías, Gonzalo Vargas, afirmó que el tema de fondo es el proceso de delimitación.
“En 2016, la Gobernación de Chuquisaca nos hizo llegar la demanda de delimitación, de la cual se admitió delimitar 30 vértices, ya que los otros vértices del 31 al 90 están delimitados por leyes que datan de años anteriores. Tras una reunión ayer (martes por la noche) se decidió conformar una comisión técnico-legal, pero no para revisar leyes, sino para que se haga una correcta aplicación de las normas”, subrayó en contacto con radio Panamericana. Sobre la otra exigencia de mantener congeladas las cuentas de las regalías del campo Incahuasi, dijo que el Ministerio de Justicia ya inició acciones legales respectivas.
La pasada semana, el juez Alberto Guzmán ordenó a YPFB el descongelamiento del pago de los recursos a Santa Cruz en un plazo de cinco días.
El ministro de Justicia, Héctor Arce, calificó el martes la acción como prevaricato y resoluciones contrarias a la Constitución y advirtió que se lo procesará. El secretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, afirmó que las movilizaciones se pueden reactivar. “Vamos a seguir insistiendo en que se descongelen las regalías y vamos a esperar hasta el jueves (hoy), de no suceder eso, reiniciaremos las acciones y medidas de presión”, advirtió.
En un acto realizado en Mojocoya, Chuquisaca, el presidente Evo Morales, demandó ayer a las regiones no pelear por los recursos naturales e incluso anunció una inversión de 1.290 millones de dólares para las actividades hidrocarburíferas entre 2018 y 2021.
“En hidrocarburos cuánto hemos invertido en estos años, por eso hermanas y hermanos nos quieren enfrentar algunos hermanos y quiero que se graben en la mente que los recursos naturales no pueden ser para dividirnos, sino para unirnos y explotar para bien de Bolivia y pensando en las futuras generaciones”, sostuvo.
El conflicto Fallo En noviembre de 2017 el Tribunal Constitucional emitió un fallo que suspende el pago de regalías por el campo Incahuasi y deja los recursos en custodia en tanto se realice un estudio técnico sobre la delimitación entre Santa Cruz y Chuquisaca. Empresa La pasada semana, YPFB informó que la empresa Sproule International hará el nuevo estudio técnico en Incahuasi, el cual se prevé sea presentado en 25 días.
Acción En agosto de 2016, la firma GLJ Petroleum informó que el reservorio Incahuasi-Aquío está en Santa Cruz. El estudio de límites fue rechazado por Chuquisaca que hoy exige derechos sobre el campo. Iglesia sugiere una justa distribución de recursos Mientras el conflicto por Incahuasi se agrava con la masificación de protestas y amenazas de nuevas medidas de presión, el arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez, sugirió una “justa distribución” de los recursos del campo gasífero entre Santa Cruz y Chuquisaca.
“Tratándose de límites, cuando se encuentran los pozos, sucede lo mismo que las raíces de un árbol, están extendidas por todas partes y por eso aquí sería necesario una justa distribución de estos recursos”, dijo Juárez, según PAT y un reporte de ANF.
También consideró que el presidente Evo Morales debería solucionar el conflicto. “Le diría al presidente Morales, que como un buen padre de familia tiene que poner más entre sus hijos y buscar entre los dos departamentos hermanos una justa solución”, remarcó. Rechazo La Asociación de Magistrados y Jueces de Santa Cruz calificó de intromisión el anuncio del ministro de Justicia, Héctor Arce, de iniciar un proceso contra un juez por disponer que se descongelen regalías de Incahuasi.
“Al margen de si Guzmán actuó bien o mal, es un juez y por lo tanto merece respeto. (..) Se debe garantizar un debido proceso y luego un análisis legal”, declaró a El Deber Emerson Figueroa, presidente de la Asociación de Magistrados y Jueces.
Lamentó que en lugar de esto, el Ministro de Justicia haga declaraciones en las que prácticamente sentencia a un juez del Estado que goza de imparcialidad e independencia. Sobre el proceso expresó que los jueces en actual ejercicio deben ser sometidos a un procedimiento de evaluación de desempeño; sin embargo, actualmente son regidos bajo memorandos. Mencionó que durante 2017, bajo esa modalidad se destituyó del cargo a más de 100 jueces.
El departamento de Chuquisaca determinó ayer radicalizar sus medidas de presión en defensa del campo Incahuasi y en rechazo a la promulgación de la Ley de Limites, pese a la propuesta de diálogo que presentó el Gobierno, mientras que Santa Cruz decidió dar un plazo hasta hoy para que se descongelen las regalías por ese yacimiento. “Las instituciones han ratificado el paro cívico indefinido, los piquetes de huelga de hambre, además de bloqueos de caminos en todo el departamento.
Rechazamos la propuesta que hemos recibido del Gobierno por considerarla una burla a los pedidos de Chuquisaca y exigimos la abrogación de la Ley de Límites”, informó el presidente del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca, Rodrigo Echalar.
De hecho, el transporte pesado inició ayer un bloqueo de caminos en la región. Anunció que exigirán a las autoridades de la Gobernación que hagan cumplir la anulación de la Resolución 090/18. De no ser escuchados en sus demandas, realizarán un cabildo para asumir nuevas medidas de presión.
El viernes, cinco asambleístas de Chuquisaca solicitaron al presidente Evo Morales vetar la ley que define los límites entre las dos regiones, sin embargo, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que esa norma ya fue promulgada el pasado viernes por el mandatario. El nuevo viceministro de Autonomías, Gonzalo Vargas, afirmó que el tema de fondo es el proceso de delimitación.
“En 2016, la Gobernación de Chuquisaca nos hizo llegar la demanda de delimitación, de la cual se admitió delimitar 30 vértices, ya que los otros vértices del 31 al 90 están delimitados por leyes que datan de años anteriores. Tras una reunión ayer (martes por la noche) se decidió conformar una comisión técnico-legal, pero no para revisar leyes, sino para que se haga una correcta aplicación de las normas”, subrayó en contacto con radio Panamericana. Sobre la otra exigencia de mantener congeladas las cuentas de las regalías del campo Incahuasi, dijo que el Ministerio de Justicia ya inició acciones legales respectivas.
La pasada semana, el juez Alberto Guzmán ordenó a YPFB el descongelamiento del pago de los recursos a Santa Cruz en un plazo de cinco días.
El ministro de Justicia, Héctor Arce, calificó el martes la acción como prevaricato y resoluciones contrarias a la Constitución y advirtió que se lo procesará. El secretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, afirmó que las movilizaciones se pueden reactivar. “Vamos a seguir insistiendo en que se descongelen las regalías y vamos a esperar hasta el jueves (hoy), de no suceder eso, reiniciaremos las acciones y medidas de presión”, advirtió.
En un acto realizado en Mojocoya, Chuquisaca, el presidente Evo Morales, demandó ayer a las regiones no pelear por los recursos naturales e incluso anunció una inversión de 1.290 millones de dólares para las actividades hidrocarburíferas entre 2018 y 2021.
“En hidrocarburos cuánto hemos invertido en estos años, por eso hermanas y hermanos nos quieren enfrentar algunos hermanos y quiero que se graben en la mente que los recursos naturales no pueden ser para dividirnos, sino para unirnos y explotar para bien de Bolivia y pensando en las futuras generaciones”, sostuvo.
El conflicto Fallo En noviembre de 2017 el Tribunal Constitucional emitió un fallo que suspende el pago de regalías por el campo Incahuasi y deja los recursos en custodia en tanto se realice un estudio técnico sobre la delimitación entre Santa Cruz y Chuquisaca. Empresa La pasada semana, YPFB informó que la empresa Sproule International hará el nuevo estudio técnico en Incahuasi, el cual se prevé sea presentado en 25 días.
Acción En agosto de 2016, la firma GLJ Petroleum informó que el reservorio Incahuasi-Aquío está en Santa Cruz. El estudio de límites fue rechazado por Chuquisaca que hoy exige derechos sobre el campo. Iglesia sugiere una justa distribución de recursos Mientras el conflicto por Incahuasi se agrava con la masificación de protestas y amenazas de nuevas medidas de presión, el arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Juárez, sugirió una “justa distribución” de los recursos del campo gasífero entre Santa Cruz y Chuquisaca.
“Tratándose de límites, cuando se encuentran los pozos, sucede lo mismo que las raíces de un árbol, están extendidas por todas partes y por eso aquí sería necesario una justa distribución de estos recursos”, dijo Juárez, según PAT y un reporte de ANF.
También consideró que el presidente Evo Morales debería solucionar el conflicto. “Le diría al presidente Morales, que como un buen padre de familia tiene que poner más entre sus hijos y buscar entre los dos departamentos hermanos una justa solución”, remarcó. Rechazo La Asociación de Magistrados y Jueces de Santa Cruz calificó de intromisión el anuncio del ministro de Justicia, Héctor Arce, de iniciar un proceso contra un juez por disponer que se descongelen regalías de Incahuasi.
“Al margen de si Guzmán actuó bien o mal, es un juez y por lo tanto merece respeto. (..) Se debe garantizar un debido proceso y luego un análisis legal”, declaró a El Deber Emerson Figueroa, presidente de la Asociación de Magistrados y Jueces.
Lamentó que en lugar de esto, el Ministro de Justicia haga declaraciones en las que prácticamente sentencia a un juez del Estado que goza de imparcialidad e independencia. Sobre el proceso expresó que los jueces en actual ejercicio deben ser sometidos a un procedimiento de evaluación de desempeño; sin embargo, actualmente son regidos bajo memorandos. Mencionó que durante 2017, bajo esa modalidad se destituyó del cargo a más de 100 jueces.