Según el Gobierno, en las empresas públicas el aumento dependerá de las utilidades; en gobernaciones, alcaldías, universidades, en función de capacidad financiera.
FUENTE: PÁGINA SIETE

El incremento salarial del 5,5% no es obligatorio para todas las empresas públicas y estratégicas, gobernaciones, municipios, universidades, cajas de salud y otros. Es decir, su pago  en estas entidades dependerá de un estudio y sostenibilidad financiera.

El ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, informó que en el primer caso, las compañías  estatales podrán aumentar sueldos en función a las utilidades que hubiesen generado. “Evidentemente la norma del pasado año dice que las empresas estratégicas deben dar el incremento salarial siempre haciendo un análisis de su disponibilidad y rentabilidad y de acuerdo a ello se plantea el incremento salarial. Eso se hace tras un estudio pormenorizado en cada empresa y a través del decreto que aprobamos”, dijo la autoridad en  Panamericana.

En ese contexto mencionó que en 2017 casi todas las empresas demostraron tener utilidades, por lo tanto  aumentaron salarios. “Eso es normal,  igual sucederá  este año con un estudio pormenorizado de cada una de las empresas y las que demuestren utilidades  recibirán el incremento salarial del 5,5%”, anticipó Hinojosa. Aseguró que el incremento es para todos los trabajadores y se debe aplicar en forma lineal, pero en el caso de gerentes, directores y demás cargos jerárquicos no existe obligación.

El Decreto Supremo 3544 del 1 de mayo,  en su disposición final segunda  establece que las entidades territoriales autónomas y sus instituciones desconcentradas y descentralizadas  podrán fijar el incremento salarial de hasta 5,5% de acuerdo con su disponibilidad y sostenibilidad financiera.

La disposición final tercera añade que  las universidades  podrán hacerlo precautelando su capacidad financiera a través de sus consejos universitarios. El artículo 2 del Decreto 3544 precisa que para la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), las cajas de salud y entidades de seguridad social, que se financian con recursos específicos, el 5,5% de ajuste se aplicará  a la escala salarial vigente, sujeto a disponibilidad financiera y previo estudio de sostenibilidad presentado por entidades beneficiarias.

Doble aguinaldo

Sobre el segundo aguinaldo, el viceministro de Presupuesto, Jaime Durán, afirmó que el pago de este beneficio hará que el mercado interno se dinamice. “¿Cómo funciona la economía?, al Producto Interno Bruto (PIB) se lo puede ver desde la demanda interna o externa. En 2017 la demanda interna tuvo un crecimiento del 6,9%, frente a lo que ocurrió en 2016 que creció en 4,6%, es decir nos muestra una aceleración de la economía boliviana”, afirmó Durán en declaraciones a radio Patria Nueva.

La  tasa de crecimiento global se mantuvo en 4,2% debido a que el sector externo tuvo problemas en 2017 con un decrecimiento de  -2,7% por los  problemas en Brasil y que  influyeron  en una menor  demanda de gas natural. Otro de los factores que permite confiar en que este año se pagará  el segundo aguinaldo es que en 2017 se ejecutaron 5.530 millones de dólares de la inversión pública, pero este año se  hará lo posible para alcanzar  los  7.285 millones de dólares programados.

Durán también destacó que este año se registró un alza en el precio del barril del petróleo que está por encima de los 65 dólares, mientras que en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2018 se fijó una proyección de 45 dólares “La conclusión de esto es que tenemos un mejor desempeño y es altamente probable que la tasa de crecimiento entre junio de 2017 y de este año supere el 4,5%”, adelantó la autoridad.

Trabajo presentará hoy reglamento del incremento El ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Héctor Hinojosa, confirmó que hoy se dará a conocer el reglamento correspondiente a la aplicación del incremento salarial en el sector privado.

“El documento se encuentra en pleno proceso de elaboración y para que los empleadores puedan tener todas las reglas claras para aplicar el incremento salarial, se conocerá mañana (por hoy)”, apuntó la autoridad. Respecto al incremento en el sector público, el ministro Hinojosa precisó que el reglamento lo hace el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. “El incremento al salario básico es de 5,5 % y el aumento al salario mínimo nacional es del  3 %, que es una reposición a la pérdida del poder adquisitivo.

Este incremento, fijado por el Gobierno del Estado Plurinacional, es para todos y es retroactivo al mes de enero de 2018; el plazo para el pago de retroactivos es hasta el 31 de mayo”, sostuvo. Hinojosa agregó que el aumento salarial en el caso del personal jerárquico no es obligatorio, pero sí para los trabajadores. “Para presidentes, vicepresidentes, miembros de directorio, gerentes y otros el incremento salarial no es obligatorio; pero  si la empresa cree conveniente les da el incremento salarial. Lo que sí es obligatorio es para el sector de los trabajadores”, remarcó.

El Decreto 3544 Fuerzas Armadas Para los miembros de las FFAA el 5,5% de incremento se aplicará de forma lineal al haber básico de la escala salarial vigente, incluye al personal civil. Policía En la institución del verde olivo el aumento se aplica de forma similar.

Magisterio El ajuste lineal  se  aplica al  personal docente y administrativo de colegios, escuelas superiores de formación de maestros e institutos técnicos y comerciales, sujetos a escalafón.

Salud Se aplica ÂÂ en forma lineal a dependientes del ÂÂ SEDES, Inlasa, Cenetrop, INSO, Sedeges,  y profesionales y trabajadores en salud.