FUENTE:EL DÍA
A cuatro años del avasallamiento de 50 cuadrículas inmovilizadas en el cantón Arcopongo del municipio de Inquisivi, el ministro de Minería, César Navarro, confirmó la explotación ilegal de oro en la zona. Dijo que en el caso concreto se presenta un doble conflicto, pues se trata de comunidades de agricultores que se convirtieron en cooperativas mineras en una coyuntura de alta cotización. Explotación a gran escala. "Se produce un sistema sui géneris, ¿qué significa esto?, que las cooperativas mineras incorporan a las comunidades para que desarrollen actividad minera y en el corto tiempo las comunidades adquieren la destreza productiva y usan a las cooperativas, eso es lo que aconteció en el río Chaquety de Arcopongo y en ese lugar las comunidades se han organizado como cooperativas mineras", señaló Navarro. Consultado de por qué no se intervino el avasallamiento y la explotación ilegal de la zona reservada para la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), desde el Estado informaron que las comunidades convertidas en cooperativas mineras solicitaron las áreas del río Chaquety para su desmovilización y conseguir la titularidad sobre las 50 cuadrículas.
Estabilidad productiva. Sin embargo, Navarro no mencionó que el derecho preferente sobre las 50 cuadrículas que actualmente son sometidas a explotación a gran escala, lo tiene la Cooperativa Aurífera Ullakaya Condoriri, tal como lo certifica la Gaceta Oficial Minera 181 de 2013, antes de declararse la inmovilización del área, y que el caso se encuentra en Sucre con un proceso contencioso ante la Corte Suprema de Justicia en contra de la Autoridad Jurisdiccional Minera (AJAM). "Lo que sucede es que cuando tienes una buena cotización tienes estabilidad productiva, pero también tienes ambición de avasallamiento porque muchos consideran que es su oportunidad para desarrollar su actividad productiva. Entonces, tienes un doble conflicto; tienes a los agromineros, que son mineros y son agricultores al mismo tiempo (...). Estás viendo esta doble condición y mientras tengas una buena cotización se va a generar este gran problema", aseguró. Volúmenes de reservas.
Navarro dijo que se ha establecido con mucha claridad la adecuación de contratos en función a los volúmenes de las reservas que se cuenten para destinar las áreas ya sea para el sector privado, estatal o para las cooperativas mineras. "Debemos saber cuáles son las áreas de prioridad para la inversión estatal o privada y cuáles son con menores reservas para la actividad productiva cooperativa minera porque las cooperativas producen entre 10 a 50 toneladas día y nosotros tenemos que hablar de inversiones que superen las 4 mil a 5 mil toneladas día, tenemos que hablar de minería en proyectos estratégicos y minería pequeña que genere fundamentalmente movimiento económico y empleo", señaló.
A cuatro años del avasallamiento de 50 cuadrículas inmovilizadas en el cantón Arcopongo del municipio de Inquisivi, el ministro de Minería, César Navarro, confirmó la explotación ilegal de oro en la zona. Dijo que en el caso concreto se presenta un doble conflicto, pues se trata de comunidades de agricultores que se convirtieron en cooperativas mineras en una coyuntura de alta cotización. Explotación a gran escala. "Se produce un sistema sui géneris, ¿qué significa esto?, que las cooperativas mineras incorporan a las comunidades para que desarrollen actividad minera y en el corto tiempo las comunidades adquieren la destreza productiva y usan a las cooperativas, eso es lo que aconteció en el río Chaquety de Arcopongo y en ese lugar las comunidades se han organizado como cooperativas mineras", señaló Navarro. Consultado de por qué no se intervino el avasallamiento y la explotación ilegal de la zona reservada para la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), desde el Estado informaron que las comunidades convertidas en cooperativas mineras solicitaron las áreas del río Chaquety para su desmovilización y conseguir la titularidad sobre las 50 cuadrículas.
Estabilidad productiva. Sin embargo, Navarro no mencionó que el derecho preferente sobre las 50 cuadrículas que actualmente son sometidas a explotación a gran escala, lo tiene la Cooperativa Aurífera Ullakaya Condoriri, tal como lo certifica la Gaceta Oficial Minera 181 de 2013, antes de declararse la inmovilización del área, y que el caso se encuentra en Sucre con un proceso contencioso ante la Corte Suprema de Justicia en contra de la Autoridad Jurisdiccional Minera (AJAM). "Lo que sucede es que cuando tienes una buena cotización tienes estabilidad productiva, pero también tienes ambición de avasallamiento porque muchos consideran que es su oportunidad para desarrollar su actividad productiva. Entonces, tienes un doble conflicto; tienes a los agromineros, que son mineros y son agricultores al mismo tiempo (...). Estás viendo esta doble condición y mientras tengas una buena cotización se va a generar este gran problema", aseguró. Volúmenes de reservas.
Navarro dijo que se ha establecido con mucha claridad la adecuación de contratos en función a los volúmenes de las reservas que se cuenten para destinar las áreas ya sea para el sector privado, estatal o para las cooperativas mineras. "Debemos saber cuáles son las áreas de prioridad para la inversión estatal o privada y cuáles son con menores reservas para la actividad productiva cooperativa minera porque las cooperativas producen entre 10 a 50 toneladas día y nosotros tenemos que hablar de inversiones que superen las 4 mil a 5 mil toneladas día, tenemos que hablar de minería en proyectos estratégicos y minería pequeña que genere fundamentalmente movimiento económico y empleo", señaló.