FUENTE. LOS TIEMPOS
Según el secretario general de la Alcaldía de Villa Tunari, José Ocaña, en 2017, la inversión pública del municipio alcanzó los 300 millones de bolivianos, 126 millones provenientes de recursos propios y el resto del Tesoro General del Estado (TGE), el Fondo Indígena y la Unidad de Proyectos Especiales (Upre). Entre 2014 y 2016, el promedio de inversión estatal en el municipio fue de 250 millones de bolivianos, monto afectado por los bajos precios internacionales del petróleo, según Ocaña. Precisó que los recursos públicos fueron destinados a las prioridades de la región, como infraestructura caminera y salud. “Las inversiones van creciendo en el municipio paulatinamente desde 2016, y ha sido gracias a la estabilidad económica del país que ha dado confianza para motivar las inversiones privadas”, sostuvo. Al respecto, Ocaña destacó grandes inversiones realizadas en la región como las plantas de leche en Ivirgarzama, las dos plantas de cítricos (una en Ivirgarzama y la otra en Villa 14 de Septiembre), pertenecientes a Lacteosbol.
Además del centro de innovación apícola en Villa Tunari y la planta procesadora de Shinahota de la empresa Promiel. También está la inversión en la planta industrial de Papelbol en Villa Tunari. Respecto a las inversiones privadas de dimensiones similares a la estatal, Ocaña indicó que existen hoteles de cuatro estrellas, pero no dio mayores detalles. Además atribuyó una fuerte inversión privada entre los pequeños y medianos empresarios regionales con un monto aproximado de 300 millones de bolivianos. Mientras tanto, el secretario de actas del comité ad hoc del proyecto de la Federación de Empresarios Privados del Trópico, Willy Santiago, consideró que, en 2017, los pequeños y medianos empresarios de la región superaron los 300 millones de dólares de inversión en servicios.
Santiago anotó que los emprendimientos privados se ven frenados por las dificultades para acceder a créditos, la deficiente infraestructura caminera y la ausencia de publicidad como región turística. Explicó que, en 2017, representantes del comercio, bananeros, surtidores, hoteleros y de la construcción impulsaron la creación de la Federación de Empresarios Privados del Trópico con el fin de visibilizar sus reclamos y conseguir mejores condiciones de acceso a créditos. Estima que la primera elección del directorio se realizará hasta abril y una vez constituida la nueva entidad se buscará su afiliación a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). “La federación nos va a agrupar a todos para tener una sola voz. Buscamos acceder al crédito en la región para mejorar la producción y así mejorar el movimiento económico de los cinco rubros. Cuanto más se invierte, mayores serán los beneficios para nuestro pueblo”, sostuvo Santiago.
Tanto Santiago como Ocaña indicaron que el sector privado impulsa la inversión en infraestructura, motivados por la realización de los Juegos Sudamericanos 2018 que tendrá sedes deportivas en varios municipios de la región. DATOS Bs 600 millones de inversión en 2017. El municipio de Villa Tunari tuvo una inversión de Bs 300 millones del sector público, según estimaciones de la Alcaldía.
Los privados calculan que los empresarios locales invirtieron más de Bs 300 millones en 2017. Empresas estatales, Bs 169 millones. La inversión en plantas dependientes del Sedem alcanzó los Bs 169.333.426. En Papelbol, Bs 127.114.000, en Promiel Bs 42.212.426 y en Lacteosbol Bs 21.546.00. TESTIMONIOS "Estoy aquí hace 45 años, he visto que la mejor inversión para Cochabamba es el trópico. Aquí, mal o bien, todo negocio tiene sus frutos, no hay mucha competencia, hay más creatividad para captar gente, en cambio en la ciudad hay mucha competencia, saturado". Willy Santiago. Miembro del Comité ad-hoc de la Federación de Empresarios Privados del Trópico "Invitamos a todos los empresarios a invertir en el trópico de Cochabamba, porque es una región rica que garantiza la seguridad para las inversiones y que a futuro se proyecta como un gran polo de desarrollo a nivel departamental y nacional". Juan Ocaña.
Secretario General Villa Tunari EL IMPULSO AL TURISMO NO VA A LA PAR DE LOS CAMINOS Los “grandes” esfuerzos que realizan los empresarios hoteleros del trópico cochabambino lamentablemente no están acompañados de inversiones en infraestructura caminera, manifestó el presidente de la Cámara Hotelera de Villa Tunari, Willy Santiago. Según el empresario, hay un incremento en la visita de turistas extranjeros, liderados por chilenos, peruanos y bolivianos. Señaló que es necesario invertir en infraestructura, puesto que todos los esfuerzos que realizan para captar turistas se ven perjudicados cuando se corta la carretera Cochabamba-Santa Cruz. Según la responsable de Turismo de la Alcaldía de Villa Tunari, Verónica Flores, la cantidad de visitantes al municipio se incrementó en 2016 y 2017, gracias a la promoción y ferias que se organizaron durante estos años. “En 2016 nos visitaron 37.219 turistas y en 2017, 47.817. Las temporadas altas son los feriados de Carnaval, Semana Santa y Año Nuevo”, dijo.
INSEGURIDAD, EL PRINCIPAL FRENO PARA LA INVERSIÓN El expresidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Federico Diez de Medina, afirmó que no existe un plan para atraer grandes inversiones nacionales y extranjeras al trópico de Cochabamba. “A la fecha no se ha desarrollado absolutamente nada, hay problemas como el tema de las garantías el sector empresarial que ve que no hay suficientes garantías para la inversión”, sostuvo.
Recordó que en el pasado se registraron varias iniciativas entre los sectores público y privados pero no prosperaron porque no hubo un entendimiento administrativo. “Hay potencial pero no se ha desarrollado la infraestructura básica, no se ha hecho ninguna consultoría”, consideró. Para el empresario, el principal factor que frena las inversiones, es la inseguridad que perciben los empresarios sobre los terrenos ante el presunto accionar de algunos sindicatos que cometerían “atropellos”.
Según el secretario general de la Alcaldía de Villa Tunari, José Ocaña, en 2017, la inversión pública del municipio alcanzó los 300 millones de bolivianos, 126 millones provenientes de recursos propios y el resto del Tesoro General del Estado (TGE), el Fondo Indígena y la Unidad de Proyectos Especiales (Upre). Entre 2014 y 2016, el promedio de inversión estatal en el municipio fue de 250 millones de bolivianos, monto afectado por los bajos precios internacionales del petróleo, según Ocaña. Precisó que los recursos públicos fueron destinados a las prioridades de la región, como infraestructura caminera y salud. “Las inversiones van creciendo en el municipio paulatinamente desde 2016, y ha sido gracias a la estabilidad económica del país que ha dado confianza para motivar las inversiones privadas”, sostuvo. Al respecto, Ocaña destacó grandes inversiones realizadas en la región como las plantas de leche en Ivirgarzama, las dos plantas de cítricos (una en Ivirgarzama y la otra en Villa 14 de Septiembre), pertenecientes a Lacteosbol.
Además del centro de innovación apícola en Villa Tunari y la planta procesadora de Shinahota de la empresa Promiel. También está la inversión en la planta industrial de Papelbol en Villa Tunari. Respecto a las inversiones privadas de dimensiones similares a la estatal, Ocaña indicó que existen hoteles de cuatro estrellas, pero no dio mayores detalles. Además atribuyó una fuerte inversión privada entre los pequeños y medianos empresarios regionales con un monto aproximado de 300 millones de bolivianos. Mientras tanto, el secretario de actas del comité ad hoc del proyecto de la Federación de Empresarios Privados del Trópico, Willy Santiago, consideró que, en 2017, los pequeños y medianos empresarios de la región superaron los 300 millones de dólares de inversión en servicios.
Santiago anotó que los emprendimientos privados se ven frenados por las dificultades para acceder a créditos, la deficiente infraestructura caminera y la ausencia de publicidad como región turística. Explicó que, en 2017, representantes del comercio, bananeros, surtidores, hoteleros y de la construcción impulsaron la creación de la Federación de Empresarios Privados del Trópico con el fin de visibilizar sus reclamos y conseguir mejores condiciones de acceso a créditos. Estima que la primera elección del directorio se realizará hasta abril y una vez constituida la nueva entidad se buscará su afiliación a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). “La federación nos va a agrupar a todos para tener una sola voz. Buscamos acceder al crédito en la región para mejorar la producción y así mejorar el movimiento económico de los cinco rubros. Cuanto más se invierte, mayores serán los beneficios para nuestro pueblo”, sostuvo Santiago.
Tanto Santiago como Ocaña indicaron que el sector privado impulsa la inversión en infraestructura, motivados por la realización de los Juegos Sudamericanos 2018 que tendrá sedes deportivas en varios municipios de la región. DATOS Bs 600 millones de inversión en 2017. El municipio de Villa Tunari tuvo una inversión de Bs 300 millones del sector público, según estimaciones de la Alcaldía.
Los privados calculan que los empresarios locales invirtieron más de Bs 300 millones en 2017. Empresas estatales, Bs 169 millones. La inversión en plantas dependientes del Sedem alcanzó los Bs 169.333.426. En Papelbol, Bs 127.114.000, en Promiel Bs 42.212.426 y en Lacteosbol Bs 21.546.00. TESTIMONIOS "Estoy aquí hace 45 años, he visto que la mejor inversión para Cochabamba es el trópico. Aquí, mal o bien, todo negocio tiene sus frutos, no hay mucha competencia, hay más creatividad para captar gente, en cambio en la ciudad hay mucha competencia, saturado". Willy Santiago. Miembro del Comité ad-hoc de la Federación de Empresarios Privados del Trópico "Invitamos a todos los empresarios a invertir en el trópico de Cochabamba, porque es una región rica que garantiza la seguridad para las inversiones y que a futuro se proyecta como un gran polo de desarrollo a nivel departamental y nacional". Juan Ocaña.
Secretario General Villa Tunari EL IMPULSO AL TURISMO NO VA A LA PAR DE LOS CAMINOS Los “grandes” esfuerzos que realizan los empresarios hoteleros del trópico cochabambino lamentablemente no están acompañados de inversiones en infraestructura caminera, manifestó el presidente de la Cámara Hotelera de Villa Tunari, Willy Santiago. Según el empresario, hay un incremento en la visita de turistas extranjeros, liderados por chilenos, peruanos y bolivianos. Señaló que es necesario invertir en infraestructura, puesto que todos los esfuerzos que realizan para captar turistas se ven perjudicados cuando se corta la carretera Cochabamba-Santa Cruz. Según la responsable de Turismo de la Alcaldía de Villa Tunari, Verónica Flores, la cantidad de visitantes al municipio se incrementó en 2016 y 2017, gracias a la promoción y ferias que se organizaron durante estos años. “En 2016 nos visitaron 37.219 turistas y en 2017, 47.817. Las temporadas altas son los feriados de Carnaval, Semana Santa y Año Nuevo”, dijo.
INSEGURIDAD, EL PRINCIPAL FRENO PARA LA INVERSIÓN El expresidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Federico Diez de Medina, afirmó que no existe un plan para atraer grandes inversiones nacionales y extranjeras al trópico de Cochabamba. “A la fecha no se ha desarrollado absolutamente nada, hay problemas como el tema de las garantías el sector empresarial que ve que no hay suficientes garantías para la inversión”, sostuvo.
Recordó que en el pasado se registraron varias iniciativas entre los sectores público y privados pero no prosperaron porque no hubo un entendimiento administrativo. “Hay potencial pero no se ha desarrollado la infraestructura básica, no se ha hecho ninguna consultoría”, consideró. Para el empresario, el principal factor que frena las inversiones, es la inseguridad que perciben los empresarios sobre los terrenos ante el presunto accionar de algunos sindicatos que cometerían “atropellos”.