Representantes indígenas de territorios que serán afectados por la construcción de proyectos hidroeléctricos y de exploración de hidrocarburos buscan alternativas energéticas renovables para evitar el impacto socioambiental en sus comunidades, en el marco del encuentro “Energía para la vida”, organizado por el Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia (Gtccj).
FUENTE: LOS TIEMPOS

Estas propuestas alternativas serán presentadas hoy tras un intenso debate y análisis de los representantes de los sectores afectados. Sin embargo, los especialistas en advirtieron que ningún tipo de generación de energía “es totalmente limpia”.

El evento convocó a representantes indígenas del Chaco, Amazonía, organizaciones campesinas de Santa Cruz, Reserva Natural Tariquía, la Coordinadora en Defensa de la Amazonía (CODA), afectados por los proyectos hidroeléctricos El Bala-Chepete y Rositas, la comunidad Quinori–Pasorapa de Cochabamba, entre otros. La investigadora del Gtccj, Tania Ricaldi, dijo que con el encuentro se busca generar criterios de producción de energía renovable y cuestionar las políticas energéticas del Gobierno central, ya que hay pueblos que son el eje hidrocarburífero del país, pero no acceden a los productos. “En encuestas realizadas entre octubre de 2016 y septiembre de 2017, (…) más del 80% consideró que las políticas energéticas son injustas e insustentables”, agregó.

Por su parte, la coordinadora nacional del Gtccj, Adriana Montero, indicó que en el país existen muchas fuentes de energía, pero que lastimosamente el Gobierno insiste con la extracción de hidrocarburos que atenta la vida en muchos sectores poblados. Asimismo, el asesor externo del estudio y analista en energías Francesco Zaratti explicó que los resultados de la investigación demuestran que las políticas energéticas del Gobierno están “equivocadas”, ya que buscan aprovechar los recursos naturales, sobre todo, los hídricos y desprecia los renovables que son abundantes. “Se utiliza demasiado gas para producir electricidad y la misma se la puede producir de fuentes renovables; energía solar y eólica (…), hay alternativas mucho más racionales”.

Estimó que Bolivia tiene reservas de gas para al menos 10 años. A pesar de ello, mencionó que ningún tipo de energía es totalmente limpia. El presidente de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquibey (Manco-RQB), Valentín Luna, añadió que no están en contra de la implementación de energía en su comunidad. Además, dijo que buscan aprovechar las áreas protegidas sin destruir el medioambiente. 6.000 megavatios (MW) generará Bolivia hasta el 2022 con los megaproyectos, ratificó el pasado 22 de enero el presidente Morales.

PROYECTO EL BALA-CHEPETE La construcción de las plantas hidroeléctricas en las zonas del Chepete y El Bala afectarán de manera directa a 67 comunidades y más de 5.000 personas serán desplazadas de su respectivo hogar, aseguró anteriormente el secretario de comunicación de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquibey, Alex Villca. “El Gobierno poco a poco está incursionando en este tipo de proyectos para que las comunidades acepten los ingresos económicos que generarán”, aseguró entonces Villca.

ANÁLISIS Renán Orellana. Analista en energías “Las energías renovables no pueden funcionar por sí solas” El gran error de los megaproyectos hidroeléctricos es que se generan a partir de ideas centrales y luego recién se convierten en temas de discusión y afectación. Creo que debería ser al revés, partir de las ideas iniciales e ir encontrando tamaños adecuados que beneficien a todos. Veo que es imposible desacoplarnos del tema hidroeléctrico.

Por lo tanto, vamos a ir presionando sobre nuevas fuentes de generación, serán renovables, hidroeléctricas, termoeléctricas. Debemos encontrar las soluciones óptimas para esto. Estas nuevas fuentes que son la energía solar y eólica no pueden funcionar por sí solas, tienen una característica que es la intermitencia, pasa una nube y afecta la producción, si el viento desaparece vamos a tener una reducción de la potencia, por lo tanto, para que esto funcione necesitamos otra fuente que nos pueda alimentar de energía en esos momentos; podrá ser gas, como otros países lo hacen en esos momentos en esos pequeños lapsos de tiempos.

Es difícil pensar que sólo las energías renovables serán la solución. Pero todo esto pasa por un diálogo por conocer las propiedades de las diferentes fuentes, es necesario conocer las características técnicas de las diferentes fuentes de energía.