FUENTE: CAMBIO
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Óscar Ferrufino, resaltó que en 2015 los depósitos estaban en $us 20.831 millones; en 2016 subieron a $us 21.370 millones y el año pasado alcanzaron a $us 23.447 millones, lo que representa un incremento del 10% en el periodo señalado. “¿Qué significa este crecimiento?, que la gente sigue ahorrando, sigue teniendo la posibilidad de colocar dinero en los bancos ya sea en sus cuentas personales o en depósitos a plazo (…), por lo tanto, sigue habiendo crecimiento y liquidez, no existe una desaceleración”, explicó.
Añadió que de enero de 2017 al mismo mes de 2018 los ahorros subieron de $us 21.275 millones a $us 23.253 millones. Esta diferenciación es destacable tomando en cuenta que al comienzo del año las personas deben comprar útiles escolares y pagar pensiones para el colegio de los hijos. En esa línea, remarcó que uno de los factores para el incremento de los ahorros es que el número de cuentas en el sistema financiero subió significativamente. En 2005 se registraron 1,9 millones, mientras que en 2017 se reportaron 10,3 millones. El economista Max Bairon comentó que el crecimiento de los ahorros en el sistema bancario es un síntoma positivo porque permite disponer de recursos para la inversión. “En la medida en que aumenta el ingreso, la población tiene mayor propensión al ahorro.
Esto quiere decir que en concordancia con el incremento del ingreso de las familias derivado de una expansión de la demanda dentro del Producto Interno Bruto (PIB) los ahorros han ido expandiéndose en la economía nacional”, apuntó. Cartera de créditos y bolivianización Respecto a la cartera de créditos, el Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros indicó que en 2005 alcanzó a $us 3.360 millones; sin embargo, a diciembre de 2017 aumentó a $us 21.487 millones. En cuanto a la mora, se registró el 10,1% en 2005, pero hasta fines del año pasado tan sólo 1,7%.
En ese marco, Ferrufino destacó que gracias a la bolivianización actualmente los créditos se desembolsan en moneda nacional y a largo plazo, es decir, desde 20 hasta 25 años. En 2005, la participación en la cartera era de 95% en dólares y de 7,5% en bolivianos; mientras que a enero de este año el 98% de los créditos está en moneda nacional y sólo el 2% en dólares. Lo mismo ocurrió con los depósitos, en 2005 se registró 84,3% en dólares y el 15,7% en moneda nacional; sin embargo, a enero de 2018, el 85,7% está en moneda nacional y el 14% en extranjera. “Cuando se habla de bolivianización, la gente está más tranquila. El ciudadano se presta en bolivianos, ha de pagar en moneda nacional y ello le da una gran ventaja y suficiente garantía”, manifestó a Cambio el economista Bairon.
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Óscar Ferrufino, resaltó que en 2015 los depósitos estaban en $us 20.831 millones; en 2016 subieron a $us 21.370 millones y el año pasado alcanzaron a $us 23.447 millones, lo que representa un incremento del 10% en el periodo señalado. “¿Qué significa este crecimiento?, que la gente sigue ahorrando, sigue teniendo la posibilidad de colocar dinero en los bancos ya sea en sus cuentas personales o en depósitos a plazo (…), por lo tanto, sigue habiendo crecimiento y liquidez, no existe una desaceleración”, explicó.
Añadió que de enero de 2017 al mismo mes de 2018 los ahorros subieron de $us 21.275 millones a $us 23.253 millones. Esta diferenciación es destacable tomando en cuenta que al comienzo del año las personas deben comprar útiles escolares y pagar pensiones para el colegio de los hijos. En esa línea, remarcó que uno de los factores para el incremento de los ahorros es que el número de cuentas en el sistema financiero subió significativamente. En 2005 se registraron 1,9 millones, mientras que en 2017 se reportaron 10,3 millones. El economista Max Bairon comentó que el crecimiento de los ahorros en el sistema bancario es un síntoma positivo porque permite disponer de recursos para la inversión. “En la medida en que aumenta el ingreso, la población tiene mayor propensión al ahorro.
Esto quiere decir que en concordancia con el incremento del ingreso de las familias derivado de una expansión de la demanda dentro del Producto Interno Bruto (PIB) los ahorros han ido expandiéndose en la economía nacional”, apuntó. Cartera de créditos y bolivianización Respecto a la cartera de créditos, el Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros indicó que en 2005 alcanzó a $us 3.360 millones; sin embargo, a diciembre de 2017 aumentó a $us 21.487 millones. En cuanto a la mora, se registró el 10,1% en 2005, pero hasta fines del año pasado tan sólo 1,7%.
En ese marco, Ferrufino destacó que gracias a la bolivianización actualmente los créditos se desembolsan en moneda nacional y a largo plazo, es decir, desde 20 hasta 25 años. En 2005, la participación en la cartera era de 95% en dólares y de 7,5% en bolivianos; mientras que a enero de este año el 98% de los créditos está en moneda nacional y sólo el 2% en dólares. Lo mismo ocurrió con los depósitos, en 2005 se registró 84,3% en dólares y el 15,7% en moneda nacional; sin embargo, a enero de 2018, el 85,7% está en moneda nacional y el 14% en extranjera. “Cuando se habla de bolivianización, la gente está más tranquila. El ciudadano se presta en bolivianos, ha de pagar en moneda nacional y ello le da una gran ventaja y suficiente garantía”, manifestó a Cambio el economista Bairon.