La Embajada de Brasil en Bolivia informó ayer, a través de un comunicado, que su país sigue comprometido con el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), también conocido como Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI), porque lo considera “estratégico” para la integración regional. Además, la mayor parte de la estructura brasileña ya está construida.
FUENTE. LOS TIEMPOS

El comunicado de prensa fue emitido para aclarar que el Gobierno de Brasil no ha desistido de su participación en el proyecto como lo señaló inicialmente el expresidente de Colombia y exsecretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, a través de su cuenta de Twitter, quien después también hizo una aclaración. Las delegaciones brasileñas participaron de las reuniones que trataron el proyecto realizadas en La Paz en marzo de 2017 y en el municipio de San Benito en septiembre de 2017, cuando se conformó el Grupo Operativo Bioceánico (GOB), lo que evidencia el “compromiso” del vecino país, sostiene el comunicado. “Brasil aporta técnicamente en las reuniones de las mesas de trabajo relativas al CFBI, que se realizan mensualmente por videoconferencia, en los temas financiero, normativo, técnico y estratégico”, reza la nota.

Además, destaca la firma del Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Transportes, Puertos y Aviación Civil de Brasil y el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia en diciembre de 2017, que contó con la participación de los presidentes Evo Morales y Michel Temer. El comunicado agrega que “el proyecto es uno de los planteamientos prioritarios de la IIRSA-Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica, lo que le confiere mayor importancia en la cartera de proyectos del Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento que ha sido incorporada al Cosiplan en 2011”. Mientras tanto, el ministro de Relaciones Exteriores del país, Fernando Huanacuni, confirmó que el memorándum suscrito con Brasil continúa vigente.

“Nosotros no tenemos ninguna nota oficial, el acuerdo suscrito entre Bolivia y Brasil sobre el tren bioceánico está vigente” sostuvo. Aclaró que las comunicaciones entre ambas naciones se realizan mediante notas oficiales. Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, ratificó que la ejecución del tren tiene avances importantes e informó que se invitó a los ministros de transportes de los países involucrados a una reunión presencial para el 16 de marzo en Cochabamba, donde se buscará consolidar la puesta en marcha de una secretaria técnica.

GOBIERNO BRASILEÑO DESCARTA ALTERNATIVA La agencia de noticias Reuters informó el pasado 2 de febrero que Brasil desistió de un proyecto para construir una vía férrea para enviar materias primas a China que impulsaban ambos países a través de Perú, porque era demasiado costoso y enfrentaba desafíos de ingeniería “absurdos”. La vía férrea de 5.000 kilómetros a través de los Andes hacia la costa del Pacífico buscaba acelerar las exportaciones a un costo menor al evitar el Canal de Panamá. Pero con un estimado de 80.000 millones de dólares, la obra no sería viable si sólo transportara materias primas, dijo Jorge Arbache, viceministro de Planeamiento para Asuntos Internacionales de Brasil.