El complejo petroquímico está listo para generar las 2.200 toneladas diarias de urea y las 1.100 toneladas de amoniaco. En breve este último será comercializado.
FUENTE: EL DÍA

La millonaria inversión de la Planta de Petroquímica de Bulo Bulo, ya se encuentra operando como para producir 700 mil toneladas/año de “urea granulada"(fertilizante con la mayor concentración de nitrógeno utilizada para el agro). Pero para concretar y sostener dicha producción, depende de las condiciones de demanda del mercado, sobre todo externo. Con el reciente convenio de exportación de la urea al Brasil, vía la empresa Suiza Keytrade, por 335 mil toneladas año y pensando en otra venta adicional de 150 mil toneladas, según Óscar Barriga, presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ya alcanzó el 80% de nivel de aprovechamiento diario con relación a su capacidad instalada.

El alto ejecutivo de la estatal petrolera, a tiempo de corroborar que dicha planta ya produce 1.200 toneladas métricas día (TMD) de amoniaco, cuyo proceso es materia prima para generar 2.100 TDM de “urea granulada”, informó que la esperanza es concretar adicionalmente los mercados de Perú, Argentina y Paraguay, para vender un remante de al menos 150 mil toneladas/año de “urea granulada” para así arribar al finalizar el año a un equivalente de 700.000 toneladas al año,. "Eso significa que de esta planta deben evacuarse alrededor de 70 contenedores al día en camión rumbo a Montero y de allí en tren a Puerto Quijarro. En este momento la planta está operando al 80% de su capacidad total, pero eso es regulable, de acuerdo a las nominaciones que nos hace Brasil.

Adicionalmente, de acuerdo a nuestro estudio de mercado, esperamos contratos con Argentina, Paraguay y Perú", precisó. En las entrañas del proceso petroquímico. El Día, en su visita al moderno complejo petroquímico asentado en pleno trópico de Cochabamba, a 203 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, verificó una planta en pleno funcionamiento en sus tres sectores: la planta de amoniaco, la planta de urea y servicios auxiliares. Este último se ocupa de proveer agua y energía eléctrica y otros “utilitarios”. Además, la de amoniaco se constituye de tres subsecciones: reacción, conversión y purificación. La urea granulada de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos es de alta calidad acorde a los estándares internacionales. La Planta de Amoniaco opera con equipos de alta tecnología bajo la licencia de Kellogg Brown & Root (KBR) de procedencia americana y la Planta de Urea bajo la tecnología de Toyo Engeniering de industria japonesa, las mismas son las más sofisticadas orientadas a producir urea de alta calidad.

Según sus máximos ejecutivos a la fecha dicho complejo está operando al 100% de funcionamiento en todos los niveles y procesos. Sin embargo, dejaron en claro que el arribar a esa máxima capacidad de producción de amoniaco y urea o aprovechamiento de la tecnología, depende básicamente de la demanda de mercado, sobre todo externo. Henry Lapaca, director ejecutivo de la planta, informó que para sostener la máxima producción tanto de amoniaco y urea, se debe al proceso petroquímico de 1,83 millones de metros cúbicos de gas metano día (Mmcd). Destacó que la tecnología instalada es una de las últimas de la región, solo comparables con plantas en Brasil y Argentina. "Pero estas plantas en determinadas épocas del año carecen de material granulado, en ese ámbito YPFB resultará como la proveedora de dicho material.

Actualmente, en más de un mes de estabilización estamos dedicados a fortalecer el almacenaje para iniciar la exportación", explicó. Asimismo, destacó que en un día la planta al producir los 2.100 toneladas de urea pueden hacer ya sea para exportarlo a granel o para disponer su traslado en bolsas de 50 y 100 kilogramos. "Casi el 90% sale a granel al mercado externo en calidad de urea “ensecada” y el resto, en bolsa para el mercado interno. Si el mercado externo requiere urea ensecada, se tiene un almacén con capacidad de embolsado de 7.000 toneladas y el almacén a granel es de 42.500 toneladas. Es suficiente para la capacidad diaria de producción", informó Lapaca. Además, el proceso de embolsado de la urea de la sección es totalmente automatizado, cuya capacidad es de 1.000 bolsas por hora.

En cambio, una tecnología de alta precisión permite el carguío granulado de urea a los contenedores de exportación especialmente diseñados para transporte de dicho producto tanto para camión y el transporte en ferrocarril. Sala de control y laboratorio.

En ambos contextos todavía trabaja personal de la empresa coreana Samsung, cuyo convenio con el Estado, tiene como finalidad transferir todo el conocimiento y manejo tecnológico y técnico al 90% de personal especializado de un staff de 30 profesionales que viene realizando dicho proceso de transición. "La sala de control es el lugar donde se comanda la operación de la planta, donde el personal boliviano altamente calificado opera cada una de las unidades junto al personal de Samsung, tanto en las secciones de amoniaco y la sección de urea. Ellos deben garantizar precisamente la producción en su máxima capacidad instalada", enfatizó Lapaca En cambio, en el departamento de laboratorio, el 90% es manejado por profesionales bolivianos que se encargan de garantizar las características físicas del material granulado de la urea.

"Cada uno de los dispositivos del laboratorio son equipos de última generación, con reportes inmediatos. Se trata de un laboratorio, el más completo del país. Su objetivo es hacer un control riguroso de la calidad de la urea que estamos generando, con el propósito de certificar la demanda tanto del mercado interno y externo, cuyo contenido de nitrógeno, por ejemplo, es superior a los estándares internacionales", informó Diego Tapia, ingeniero químico, responsable de la sección. El ferrocarril a Bulo Bulo sigue en tema pendiente Panorama.

Si bien la construcción de la ferrovía en sus tres fases entre Montero-Bulo Bulo, ya se encuentra casi terminada a la salida de la planta petroquímica, lo que falta es el tramo 1 entre la capital norteña y el río Yapacaní que será entregado hasta el mes de junio. En cambio, el tramo II se entregaría hasta fin de año. Y la tercera fase de la construcción de puentes ya se halla concluido. Perjuicio. Aunque el presidente de YPFB ha minimizado que la falta de ferrocarril incida negativamente en el costo logístico del transporte de la urea, sin embargo, admitió que su conclusión previsto, según el Ministerio de Obras Públicas, para el mes de octubre, permitirá aminorar dicho presupuesto. "Sin duda cuando haya el tren nos ayudará mucho, dado que es mucho más económico, más aún cuando la carretera no se encuentra en buenas condiciones. En este momento nos encarece todo", dijo. Punto de vista 'Existe suficiente gas para producir urea y amoniaco' Saúl Escalera Experto en petroquímica "La planta petroquímica de urea y amoniaco de Bulo-Bulo fue originalmente concebida y diseñada por técnicos de la Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB (GNI) de Cochabamba, que estuvo a mi cargo como gerente durante el periodo 2006-2009.

El proyecto se elaboró con la premisa de que sirva de base para implementar un Complejo Petroquímico que, además de producir urea/amoniaco para el consumo interno como fertilizantes, sirva para elaborar dos derivados de la urea y cuatro derivados del amoniaco, creando nuevas industrias en Cochabamba. Se hicieron siete documentos de estudios de factibilidad para dicho complejo, fueron enviados a presidencia de YPFB- La Paz para su aprobación, pero nunca fueron consideradas. Debo aclarar que el campo de Bulo-Bulo fue escogido por la GNI para implementar la primera planta petroquímica en Bolivia, porque era el único campo que no tiene mercado para la exportación de gas natural, ya que no está ligado a las corrientes de exportación de gas al Brasil y la Argentina.

Además en Bulo-Bulo desde los años 1980 funcionan las plantas de separación de licuables en Paloma, Kanata y Carrasco, produciendo principalmente GLP y dejando 1,5 millones de metros cúbicos/día de metano seco que eran reinyectados a los pozos, porque no estaba ligado a las redes de exportación de gas natural al Brasil y la Argentina, por lo tanto estaban disponibles para su industrialización. Con ello queda demostrado que existe suficiente gas metano seco para alimentar la planta de Urea/Amoniaco". "Soy operador de la sala de control de la planta de Amoniaco. Es una experiencia particular estar aquí y ser parte de este proceso”.

Freddy Gómez Ingeniero Petrolero "Yo vine luego de estudiar en Lima (Perú). Soy responsable de servicios auxiliares inherente a la provisión de agua y energía”. José López Ingeniero Petroquímico "Gracias al personal de Samsung nos hemos capacitado. Es un orgullo trabajar en la primera planta petroquímica del país”. Álvaro Villamil Ingeniero Químico