En una entrevista exclusiva para Energía Estratégica, Guillermo Hoerth, CEO de Cauchari Solar, contó sobre las últimas novedades del parque solar adjudicado en la Ronda 1 del Programa RenovAr.
Fuente: Universidad

¿Estará listo en mayo? Luego de las críticas recibidas en el sector, su máximo referente dio explicaciones sobre los puntos que generaron la polémica. 


¿Cómo avanza la planificación del parque?

Según lo previsto, hemos cumplido con el hito de inicio de obra y el de cierre financiero, se ha terminado la ingeniería de detalle. Esperamos durante enero y febrero terminar con la obra civil y comenzar con el proceso de hincado. Desde el punto de vista técnico podría estar el parque operativo en mayo, de acuerdo a lo establecido en el contrato, sin embargo el hecho de no contar con la infraestructura de conexión de la Línea de 345 kv, obligará a redefinir los plazos con CAMMESA. Al no contar con la infraestructura de conexión, nos vemos obligados a replantear los plazos de instalación de los módulos fotovoltaicos con la finalidad de evitar la degradación de los mismos con el consiguiente perjuicio económico.

¿Por qué se dice que Cauchari tuvo ventajas del Gobierno respecto de la competencia?

Se dice por tres razones que a mi juicio no son ciertas. La primera es que la subestación transformadora de 33kv a 345 kv la ha pagado la nación, lo que es absolutamente falso, la subestación transformadora la paga Cauchari Solar. La segunda es que la Estación Altiplano es una inversión de infraestructura eléctrica para las plantas solares, lo cual es una absoluta mentira, la estación Altiplano tiene como finalidad el proceso de interconectado de la Puna y ha sido licitado en el Gobierno anterior por pedido de las empresas mineras. Esto en realidad ha complicado el punto de conexión de las plantas porque obviamente la autoridad de aplicación no puede permitir que se seccione la Línea varias veces. La tercera, en la que me quiero detener un poco más a analizar, es la que dice que tenemos una ventaja con respecto al resto de los oferentes por haber gestionado un crédito de Estado a Estado con la República Popular China, que tiene Garantía soberana. Incluso hay quienes sostienen que no solamente hay una ventaja sobre los oferentes sino que es un privilegio entre las provincias. Esto último solo puede sostenerse por desconocimiento de cómo funciona la relación de las provincias con la Nación. Todas las provincias han tomado, toman y seguirán tomando empréstitos de la Nación garantizando el repago a través de los fondos que obtienen de la coparticipación federal.

Cada Estado define autónomamente su política de endeudamiento e inversión pública, rindiendo cuentas de ello a sus respectivas legislaturas, como ha sido el caso del Gobierno de Jujuy a través de la Ley 5949. Con respecto a la ventaja de Jujuy sobre el resto de los oferentes es llamativo que quienes lo sostienen, no digan lo mismo respecto a las ventajas que tienen empresas internacionales que pueden obtener fondos a tasa cero en comparación con las empresas argentinas que no pueden conseguir tasas tan competitivas. Es notable que quienes hablan en nombre de la igualdad de competencia a la hora de criticar el proyecto de Jujuy pretender ignorar que las opciones de financiamiento y acceso al crédito forma parte de la aptitud para competir en el mercado. Ver nota relacionada: Los detalles sobre el Parque solar “Cauchari”: ¿se aplicará el take or pay? ¿La garantía del Estado Nacional no fue una ventaja? La decisión del Gobierno Nacional de financiar el desarrollo económico de las provincias es correcta desde todo punto de vista, porque es una decisión que va más allá de un mercado o una licitación puntual, tiene que ver con una función esencial del estado nacional de promover el desarrollo equilibrado del conjunto de las provincias. Existe en Jujuy la posibilidad de transformar un recurso natural (el sol) en recurso económico (electricidad), y el Estado nacional está al lado de Jujuy apoyando el desarrollo.

Del mismo modo que está al lado de las provincias petroleras aportando más de 6.000 millones de dólares el año pasado para que mantengan la actividad económica. Algunos lobistas petroleros, disfrazados de técnicos en algunas revistas especializadas en el sector, que critican las políticas del gobierno nacional impulsando el cambio de matriz energética y en particularizar el proyecto de Jujuy, no dicen nada de este último dato y no reconocen el esfuerzo del Gobierno Nacional por mejorar la oferta energética al mismo tiempo de avanzar en el cumplimiento de los objetivos de la ley 27191. Teniendo en cuenta que no está lista la infraestructura de transporte…¿Pedirán el take or pay? Así lo dijo Gerardo Morales a este medio. Hemos analizado con el equipo técnico y el Gobernador el impacto negativo que tiene para el proyecto la fecha prevista para la terminación de la obra de la Estación Altiplano, el take or Pay era una alternativa para morigerar el efecto negativo de tener lista las plantas en mayo y no poder inyectar la energía, sin embargo hemos conversado con las autoridades sobre la aplicación de otras soluciones más convenientes tanto para el Estado Nacional como para el Estado Provincial.

Pero…. ¿cuándo estaría lista la estación transformadora de 345 kV?

La Estación del Altiplano ha sido licitada y adjudicada, tengo entendido que el plazo de la obra es de 14 meses a partir de diciembre. Obviamente no puede ponerse en operaciones los parques hasta que esa obra esté terminada. También hubo cuestionamientos desde el punto de vista financiero… ¿Podría explicar cómo se estructuró finalmente? El financiamiento se estructuró con el 85 % con un crédito del Eximbank y un 15 % con el primer Bono Verde de argentina en el mercado Internacional. El 100 % es de Cauchari Solar S.A.U I, II y III, que son sociedades anónimas constituidas por JEMSE, siendo JEMSE el único socio. Hemos obtenido el 100 % de los recursos necesarios para ejecutar la obra de manera continua hasta el final, de este modo el Estado provincial no ha distraído ni distraerá un solo peso del presupuesto de la provincia como han dicho algunos artículos de opinión mal informados. El costo del parque es para muchos referentes del sector más alto que en otros proyectos… ¿Cuál es el número final? El costo final del proyecto es 357 millones de dólares la Planta Fotovoltaica de 300 MW, lo que da una cifra 1.19 millón de dólares por mega instalado, muy menor a la publicada por algunos medios. La subestación transformadora de 330 MVA tiene un costo de 33 millones de dólares. Esos números son sin impuestos. Según tengo entendido… el parque sumará más potencia de los 300 MW que están previstos…

¿es cierto? El parque tiene que entregar a la red eléctrica nacional una potencia nominal efectiva de 300MW, para lograrlo los ingenieros establecerán las equivalencias que estén dentro de las normas. Como es normal en toda planta eléctrica existen perdidas por lo que la potencia que se instalará de módulos será mayor, pero ello no cuenta y no debemos confundir a la gente, lo que cuenta es la potencia entregada a la red y será según lo firmado en los contratos con CAMMESA. Y en este contexto…

¿cómo está pensada la logística? La logística es uno de los grandes desafíos y puntos críticos del proyecto. La mayoría de los materiales provenientes de China ingresaran por el Paso de Jama provenientes del puerto de Atacama. El traslado de materiales demandará aproximadamente 3.000 contenedores. Lo que tenemos por delante es gigante. ¿Qué otros proyectos están trabajando? Estamos trabajando con Power China en un proyecto combinado de generación de 1500 MW a partir de generación hidroeléctrica y fotovoltaica.

Se ha firmado un memorando de entendimiento y estamos en la etapa de estudios, la intención es llegar a diciembre con un Contrato de EPC firmado. Hay otros proyectos por más de 1500 MW que se están conversando con inversores internacionales que han visto en Jujuy un lugar para invertir seriamente en esta materia. El fondo MASDAR es uno de ellos y por eso la visita del Gobernador a Abu Dabi en estos días. Veremos si anuncia algo a su regreso.