EL DIA

Luego de haber firmado acuerdos para el fortalecimiento de la economía del país y de los sectores agropecuarios, se deben trabajar durante al menos tres meses para que estos lleguen a ser una normativa que garantice la ejecución de cada uno de ellos. Para los empresarios, estos acuerdos constituyen un avance significativo hacia la construcción de un modelo de desarrollo basado en la articulación público privada, que va a beneficiar a todo el país.

Luego de haber firmado acuerdos para el fortalecimiento de la economía del país y de los sectores agropecuarios, se deben trabajar durante al menos tres meses para que estos lleguen a ser una normativa que garantice la ejecución de cada uno de ellos. Para los empresarios, estos acuerdos constituyen un avance significativo hacia la construcción de un modelo de desarrollo basado en la articulación público privada, que va a beneficiar a todo el país.
En enero volverán a trabajar. Freddy Suárez, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), indicó que después de la firma de los acuerdos se tiene un plazo de tres meses para materializar y plasmarlos en una norma. "A partir del 12 de enero reiniciamos todos los trabajos técnicos para cerrar cada uno de los temas que se han acordado. El 15 de enero será con el Ministerio de Obras Públicas, para abordar la participación del sector privado en las inversiones que requiere Puerto Busch", dijo Suárez, a tiempo de agregar que están en un escenario de expectativa porque se está a punto de ingresar a una etapa de mayor certidumbre que les permitirá producir más y con mayor calidad.
Exportadores con optimismo mesurado. Por su parte Martín Salces, gerente de la Cámara de Exportadores y Logística de Santa Cruz (Cadex), indicó que están optimistas por los acuerdos firmados y que puedan traducirse en herramientas que permitan establecer las normas que posibiliten la desregulación y liberación del proceso exportador. "Nosotros venimos insistiendo desde hace cinco años con esta posición, hemos intervenido un sinnúmero de oportunidades para mostrar que el efecto de la regulación no es bueno para la economía del país", dijo Salces a tiempo de agregar que el optimismo es mesurado hasta que se conviertan en decretos y se reactiven las exportaciones que están venidas a menos por la pérdida de competitividad.
Acuerdos beneficiarán a todo el país. Entre tanto el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo que los acuerdos no solo benefician a Santa Cruz, sino a todo el país. “De los catorce puntos, solo tres tiene que ver exclusivamente con Santa Cruz, y el resto son de alcance y proyección nacional”, afirmó. Por ejemplo, dijo que, la liberación de los cupos de exportación de azúcar y alcohol beneficiará también a Tarija, Bermejo y La Paz, y la de carne de res a Beni, Pando y la región del Chaco. Asimismo, la modificación del Decreto 29215 referido a la Ley INRA y la regularización de quemas accidentales y no autorizadas, son aplicables en todas las zonas productivas del país. En el caso de Puerto Busch y los puertos del Canal Tamengo, Nostas explicó que su fortalecimiento y habilitación plena van a permitir que los productores de todos los departamentos que decidan exportar por el Atlántico, puedan usarlos sin restricciones y con una considerable rebaja en costos y trámites.
1.8 Millones
De quintales de excedente de azúcar se tiene para exportar.