Desde hoy hasta el viernes 21, Bolivia se convertirá en el principal centro de atención mundial del gas con el IV Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), que contará con representantes de 18 países y 19 empresas petroleras más importantes del sector.
FUENTE: CAMBIO

“Bolivia se convierte en el centro energético, la capital del mundo de la energía del gas y petróleo por este acontecimiento tan importante”, destacó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez. La autoridad manifestó que días antes de comenzar el foro y de presentar las 80 áreas que tiene Bolivia para proyectos de exploración y explotación, se alcanzaron acuerdos e intenciones de negocios con varias empresas, hecho que será dado a conocer en el transcurso del evento internacional.

Sánchez espera que surjan más compañías interesadas en invertir en el país una vez que se socialice en detalle el atlas de las reservadas para exploración. El fin de semana se intensificó la llegada de las delegaciones para el FPEG, como el caso del ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial, Gabriel Obiang Lima, quien en contacto con la prensa dijo que uno de los temas centrales será debatir el precio del gas natural y que su valor sea igual de importante que el petróleo, tomando en cuenta que ahora su uso es mucho más que en años anteriores con fuerte presencia en la industria eléctrica, petroquímica y otros. “Tenemos el deber de defender nuestro recurso, que es el gas”, sostuvo Obiang Lima. Bolivia es sede por primera vez del IV Foro de Países Exportadores de Gas.

El evento comienza hoy en instalaciones de la Fexpocruz, de la ciudad de Santa Cruz. Según la página web oficial del FPEG (www.gecf.bo), en la actualidad los países miembros de la organización mundial son: Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela. Mientras que los observadores son: Azerbaiyán, Iraq, Kazajstán, los Países Bajos, Noruega, Omán y Perú. De acuerdo con Sánchez, también confirmaron su participación, a través de sus ministros del área de hidrocarburos y energía, los países invitados como Argentina, Paraguay y Cuba. La autoridad indicó que los resultados que se emitan a partir del encuentro mundial cambiarán el rumbo del gas por lo menos para los siguientes dos años.

Para hoy, el FPEG tiene previsto la realización del Jodigas, el míercoles se hará el Primer Seminario Internacional —éste acto será el único abierto al público—, la reunión de ministros del foro y el viernes la Cumbre de Presidentes, donde el Jefe de Estado boliviano, Evo Morales, hará lectura de la declaratoria con al menos 20 puntos importantes del evento. “Bolivia tiene gran prospectividad, tiene grandes recursos, tiene una seguridad jurídica que es comentada a nivel internacional, cuenta con muy buenos mercados, además de logística, la posición geográfica para convertirse en el centro exportador de gas, fundamentalmente de esta parte de la región”, apuntó. Se perfila acuerdo con guinea ecuatorial Bolivia y la República de Guinea Ecuatorial buscan firmar un acuerdo hidrocarburífero de ayuda mutua entre ambos países, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

La autoridad nacional y el ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial, Gabriel Mbega Obiang Lima, sostuvieron ayer una reunión en el marco de las actividades del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG). “Hemos trabajado en un memorándum de entendimiento que básicamente es el apoyo entre Estados, entre ministerios. También queremos reforzar una relación entre las empresas estatales, que es Zona Gas de Guinea Ecuatorial y YPFB de Bolivia”, explicó Sánchez. Agregó que el objetivo es trabajar en los eslabones de la cadena de los hidrocarburos. De acuerdo con Sánchez, se perfila un acuerdo que se firmará entre los jefes de Estado de ambos países, y éste consistirá en que YPFB efectúe inversiones en Guinea Ecuatorial, y de forma contraria Zona Gas en territorio boliviano. Obiang Lima dijo que el foro se convierte en una oportunidad para ambos países. “Creemos que debemos tener mayores lazos y permitir que nuestras empresas estatales trabajen”, según un informe del Ministerio de Hidrocarburos. Bolivia y la República de Guinea Ecuatorial buscan firmar un acuerdo hidrocarburífero de ayuda mutua entre ambos países, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

La autoridad nacional y el ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial, Gabriel Mbega Obiang Lima, sostuvieron ayer una reunión en el marco de las actividades del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG). “Hemos trabajado en un memorándum de entendimiento que básicamente es el apoyo entre Estados, entre ministerios. También queremos reforzar una relación entre las empresas estatales, que es Zona Gas de Guinea Ecuatorial y YPFB de Bolivia”, explicó Sánchez.

Agregó que el objetivo es trabajar en los eslabones de la cadena de los hidrocarburos. De acuerdo con Sánchez, se perfila un acuerdo que se firmará entre los jefes de Estado de ambos países, y éste consistirá en que YPFB efectúe inversiones en Guinea Ecuatorial, y de forma contraria Zona Gas en territorio boliviano. Obiang Lima dijo que el foro se convierte en una oportunidad para ambos países. “Creemos que debemos tener mayores lazos y permitir que nuestras empresas estatales trabajen”, según un informe del Ministerio de Hidrocarburos.