EL MUNDO
En el marco de la cuarta cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), Bolivia firmará convenios con las empresas estatales Gazprom de Rusia y Sonagas del país africano Guinea Ecuatorial. El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, evitó dar mayores detalles sobre estos convenios que se van a firmar y solo dijo que hay otros acuerdos adicionales que están trabajando para que se firmen en el evento que se desarrollará del 21 al 24 de noviembre en Fexpocruz. Hace un mes, Bolivia y Rusia firmaron un acuerdo para crear una empresa de mercadotecnia del gas en Brasil y Argentina. En la firma de ese acuerdo también se dijo que se estaba preparando un acuerdo para la creación de una empresa mixta que ejecutará proyectos de gas vehicular y Gas Natural Licuado (GNL). Una de las posibilidades es que el acuerdo que se firme en la cumbre sea relacionado al gas vehicular y GNL, aunque existe la posibilidad que esté relacionado con inversiones en exploración.
De la empresa estatal Sonagas de Guinea Ecuatorial se sabe que no pasan un buen momento por la caída del precio del petróleo, por eso hace menos de un mes firmó convenios con una empresa británica y una de Bangladesh para intentar reanimar la producción hidrocarburífera. Para Bolivia, la cumbre sobre el gas será una excelente oportunidad para promocionar 80 áreas con potencial de 60 Trillones de Pies Cúbicos de gas (TCF) en una mesa redonda, donde estarán los representantes de al menos 16 poderosas empresas petroleras. En el marco de la cumbre también se realizará el Jodi Gas, que es un evento donde representantes de ocho empresas hablarán sobre la oferta y demanda del gas. Una tercera actividad es el seminario de jefes ejecutivos (CEOS)de empresas que hablarán sobre diversos temas energéticos. El cuarto evento va ser la reunión de ministros, 15 ya confirmaron su presencia.
En esta reunión van a terminar de pulir la declaración de la cumbre. La última actividad a realizarse el 24 de noviembre en el salón Chiquitano de Fexpocruz, será el foro, donde el presidente Evo Morales leerá la declaración que un día antes pulieron los ministros. En el marco de los preparativos para la cumbre, el canciller Fernando Huanacuni y el ministro Luis Alberto Sánchez inspeccionaron ayer el aeropuerto Viru Viru, la Terminal Presidencial, los hoteles Camino Real y Radisson, además del campo ferial de Fexpocruz. Huanacuni dijo que hasta ahora el cronograma de trabajo marcha bien. Aseguró que son cerca de 2.500 invitados los que llegarán para la cumbre. Susana Helms, gerente de mercadeo y ventas del hotel Radisson, señaló que en los siguientes días les van a pasar las reservas de habitaciones. El hotel tiene 210 habitaciones y 31 suites, incluida la presidencial. DATOS Los países miembros del foro son: Algeria, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela. Hay otros siete países que están en calidad de observadores.
En el marco de la cuarta cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), Bolivia firmará convenios con las empresas estatales Gazprom de Rusia y Sonagas del país africano Guinea Ecuatorial. El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, evitó dar mayores detalles sobre estos convenios que se van a firmar y solo dijo que hay otros acuerdos adicionales que están trabajando para que se firmen en el evento que se desarrollará del 21 al 24 de noviembre en Fexpocruz. Hace un mes, Bolivia y Rusia firmaron un acuerdo para crear una empresa de mercadotecnia del gas en Brasil y Argentina. En la firma de ese acuerdo también se dijo que se estaba preparando un acuerdo para la creación de una empresa mixta que ejecutará proyectos de gas vehicular y Gas Natural Licuado (GNL). Una de las posibilidades es que el acuerdo que se firme en la cumbre sea relacionado al gas vehicular y GNL, aunque existe la posibilidad que esté relacionado con inversiones en exploración.
De la empresa estatal Sonagas de Guinea Ecuatorial se sabe que no pasan un buen momento por la caída del precio del petróleo, por eso hace menos de un mes firmó convenios con una empresa británica y una de Bangladesh para intentar reanimar la producción hidrocarburífera. Para Bolivia, la cumbre sobre el gas será una excelente oportunidad para promocionar 80 áreas con potencial de 60 Trillones de Pies Cúbicos de gas (TCF) en una mesa redonda, donde estarán los representantes de al menos 16 poderosas empresas petroleras. En el marco de la cumbre también se realizará el Jodi Gas, que es un evento donde representantes de ocho empresas hablarán sobre la oferta y demanda del gas. Una tercera actividad es el seminario de jefes ejecutivos (CEOS)de empresas que hablarán sobre diversos temas energéticos. El cuarto evento va ser la reunión de ministros, 15 ya confirmaron su presencia.
En esta reunión van a terminar de pulir la declaración de la cumbre. La última actividad a realizarse el 24 de noviembre en el salón Chiquitano de Fexpocruz, será el foro, donde el presidente Evo Morales leerá la declaración que un día antes pulieron los ministros. En el marco de los preparativos para la cumbre, el canciller Fernando Huanacuni y el ministro Luis Alberto Sánchez inspeccionaron ayer el aeropuerto Viru Viru, la Terminal Presidencial, los hoteles Camino Real y Radisson, además del campo ferial de Fexpocruz. Huanacuni dijo que hasta ahora el cronograma de trabajo marcha bien. Aseguró que son cerca de 2.500 invitados los que llegarán para la cumbre. Susana Helms, gerente de mercadeo y ventas del hotel Radisson, señaló que en los siguientes días les van a pasar las reservas de habitaciones. El hotel tiene 210 habitaciones y 31 suites, incluida la presidencial. DATOS Los países miembros del foro son: Algeria, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela. Hay otros siete países que están en calidad de observadores.