Realidad. Agricultores de papa, trigo y la ganadería están en crisis por falta de agua. El ganado no tiene alimento, los cultivos se secaron y productores esperan que llueva para poder sembrar este año.
EL DIA

Una de las situaciones más graves se las llevan los productores de papa porque generalmente en la provincia de Vallegrande la mayoría de los agricultores se dedican a la siembra de este tubérculo y que a causa de la sequía en esta zona hay municipios que están en crisis por falta de agua. Los alcaldes del municipio de Moro Moro y Postrer Valle esperan ayuda de la Gobernación cruceña tanto para la ganadería como para la agricultura.
 
Cada familia en promedio ha perdido entre 20 mil a 25 mil bolivianos de inversión en papa, dijo Lucio Rojas, alcalde de Moro Moro.
 
Producción en crisis. Este año fue malo para los productores,  hubo mucha sequía, no sacaron ni el 10% de lo que debieron reunir", dijo Nué Morón, presidente de la Asociación de Hortifruticultores de Santa Cruz (Asohfrut), pero como ya se acerca nuevamente la siembra, solo habría que esperar que llueva. Sin embargo, pese a estas tremendas pérdidas señaló que la alimentación está asegurada y no afectará a la canasta familiar porque hay otras zonas que tuvieron agua y desde octubre comenzaron la cosecha.
 
Producción de trigo fracasada. Doña Peregrina Tapia, que por más de 15 años se dedica a la producción del Trigo, dijo que sembró cuatro hectáreas de este cereal y esperaba cosechar 200 quintales, pero con la afección de la sequía y una plaga que le llegó, solo logró sacar 130 quintales que tampoco fueron del tamaño que siempre se daban. Al final, nada sirvió de la cosecha porque los compradores no quisieron recoger su trigo debido a que la calidad no era la esperada, los tamaños estaban entreverados.
 
"Acá lo dejaron el trigo, no lo quisieron llevar porque supuestamente no servía, le dijimos por lo menos llévenlo para la harinera y nada sigue desde julio, cualquier rato se va a fregar", dijo la productora que tristemente contó sus gastos en vano, el quintal de semilla les cuesta Bs 400, en cada hectárea entran dos quintales, ella pagó 3.200 bolivianos por ocho quintales, al final pagó Bs 2.000 por la cosechada, debido a que la hora les vale 500 bolivianos;  esto sin contar la tractoreada de inicio, la siembra, abono y los insecticidas. Ahora, ella cuenta que está pensando en la siembra de papa, pero aparte que no llueve, con las pérdidas del trigo le faltaría capital para hacer nuevas siembras.
 
Productores de papa. Aurelio Valverde, productor de papa en Moro Moro, contó que desde el año pasado están en una tremenda sequía, todo lo que siembra se frega por falta de lluvia, debido a que ellos recolectan el agua, mediante zanjas directo a pozos. Todas las vertientes y lagunas ya están secas.
 
La última pérdida de Aurelio fue su siembra de dos ha de papa en la que entró 200 arrobas, de estas pretendía cosechar este año 3.500 arrobas, pero para su mala suerte solo logró recuperar las semillas, “es decir, solo 200 arrobas”.
 
De este modo, cuenta que en estos dos últimos meses del año, solo esperan que llueva, ya no se van a arriesgar como el año pasado que todavía tenían agua algunas lagunas pero estas se secaron rápido debido a que los animales tampoco tienen agua. “Ahora solo eso esperamos, si no hay agua no queda de otra que no sembrar a no ser que las autoridades nos ayuden de alguna manera. El alcalde vino hace más de tres semanas, dijo que iba a traer cisternas y hasta ahora nada. Somos unos 25 productores de la zona que queremos que nos ayuden a perforar pozos”, dijo Aurelio.
 
Por otro lado, los comunarios cuentan que algunos ganaderos recogen agua  en tanques de 3.500 litros que prestó la alcaldía de Moro Moro. En la comunidad de Sangüintal, tienen que transportar el agua en camioneta, aparte que les queda lejísimos la laguna, esa cantidad solo les alcanza para tres días.
 
Esperan ayuda de la Gobernación. El alcalde de Moro Moro, Lucio Rojas, contó que su municipio y los otros de esa región están pasando por una crisis de agua y esperan pronto recibir ayuda de autoridades.
 
“No hay pasto, no hay agua, las vertientes y lagunas se están secando. Los atajos y las  represas ya están sin agua”, explicó.
 
De 26 comunidades que en total tiene Moro Moro, 24 están en crisis, afirmó su alcalde ya que Pampa Negra y Torrecillas, la semana pasada lograron recolectar de sus techos de calaminas un “poquito de agua”  después de una corta lluvia que tuvieron. Al menos eso les durará para tomar esta semana, dijo el alcalde Rojas.
 
Por este grave problema, hace unas tres semanas se declararon  en desastre natural, para ello presentó la documentación respectiva a la Gobernación cruceña y espera que ya esta próxima semana los puedan ayudar con forraje y agua en cisternas, “por lo menos para que los animales puedan tomar y algunos que puedan regar sus duraznos ya que este también está en peligro debido a que ya las plantas están en flor”, sostuvo.
 
Un 40% de las familias que habita en Moro Moro, se dedica a la siembra de papa, de estos un 60% de la producción ha sido pérdida este último año.
 
Rojas resalta que los productores no pueden arriesgarse a la siembra este año sin lluvia porque la inversión es fuerte, “cada familia en promedio pierde entre 20 mil a 25 mil bolivianos”.
 
El potencial del municipio de Moro Moro es la producción de papa, maíz choclero y durazno, otras de las producciones fuertes es el trigo, avena y chirimoya.
 
Caso similar ocurre en el municipio de Postrervalle donde la mayoría de los productores son de papa y su alcalde, Willy Paniagua, contó que los afectados son más de 600 productores, pero aseguró que este fin de semana recibirán ayuda.  “Tenemos entendido que nos está llegando semillas, eso es lo más importante para que hagan el ensilado para el ganado ya que la Gobernación nos prestará un tractor debido que en el sur tenemos la zona ganadera que también se ha visto afectada”, dijo el alcalde de Postrervalle. Por su parte, Milton Villagómez, secretario general de Postrervalle, explicó que esa zona todo el año fue afectada por diversos factores climáticos como helada, granizada y hoy sequía.
 
“Ahora se ha sentido la sequía en la ganadería por falta de agua y pasto, en la agricultura se vieron afectados todos los cultivos de papa. Serán unas 100 a 120 hectáreas de cultivos afectados, tomando en cuenta que son medianos y pequeños productores que hay en este municipio”.
 
20 Mil
Toneladas de papa es lo que Moro Moro produce cada año, dijo su alcalde.
 
80 Por ciento
Del sector papero afiliado a Asohfrut perdió su producción este año.
 
"Esperamos pronto tener ayuda, no hay pasto, no hay agua, las vertientes y lagunas se están secando.
Los atajos y las  represas ya están sin agua'.
 
 
 
Lucio Rojas
Alcalde del Municipio de Moro Moro
 
"No lo quisieron comprar el trigo porque supuestamente no servía, le dijimos por lo menos llévenlo para la harinera y nada sigue desde julio, cualquier rato se va a fregar'.
 
 
 
Peregrina Tapia
Productora de la Comunidad Buena Vista, en Moro Moro
 
"Ahora se ha sentido la sequía en la ganadería por falta de agua y pasto y en la agricultura se vieron afectados todos los cultivos de papa. Unas 120 hectáreas aproximadamente'.
 
Milton Villagómez
Secretario General del Municipio Postrervalle
 
Punto de vista
 
Nosotros tenemos alrededor de 3.000 socios afiliados a Asohfrut que están en todas partes del departamento, pero este año un 80% de la producción de papa de los agricultores se perdió por factor climatológico como helada, granizada y sequía. 
 
Entre las novedades que tendrá Asohfrut para los productores de papa es que pronto tendremos un centro de acopio que tendrá una capacidad para almacenar 700 toneladas. Estas novedades le contaremos a los compañeros de Moro Moro, así les daremos ese servicio para cuando se caiga el precio de la papa, ahí puedan guardar su papa y mantengan su precio. Si la papa se pudiera guardar durante un año, se mantiene el 99% en su estado natural por las condiciones adecuadas que se va a dar.
 
Este es un proyecto que ahora estamos buscando financiamiento de 40 mil dólares. Ya tenemos la infraestructura en Samaipata, solo falta la readecuación.
 
No es mucho el dinero, estamos trabajándolo para buscarle un financiamiento privado y si no logramos financiamiento con empresas vamos a  buscar una ayuda de las propias alcaldías de cada lugar para que pongan su contraparte y así ayudar a sus productores. Aparte, esta papa será certificada, bien seleccionada para luego repartir a la industria que directamente lo requieran del centro de acopio.