FUENTE: EL DÍA
El canciller Fernando Huanacuni afirmó que la Expo Aladi 2017, la macrorrueda de negocios de la Asociación Latinoamericana de Integración, fortalecerá la salud económica de Bolivia por el impulso comercial que involucra albergar ese evento internacional. Huanacuni explicó que Bolivia fue elegida como sede de la Expo Aladi por la salud, la proyección y el éxito de la economía boliviana.
"Este es un espacio para mostrarnos y articularnos con los empresarios de Latinoamérica y, segundo, de que tengamos oportunidad de integrarnos, es decir, poder exportar, importar, integrarnos en esta economía emergente, pero muy importante a futuro", dijo. A pocos días de iniciar el evento. La cita multisectorial se realizará del 18 al 20 de octubre, en los predios de la Feria Exposición de Santa Cruz, y prevé generar un movimiento de 250 millones de dólares con la participación de más de 700 exportadores, productores y empresarios de diferentes sectores de los países miembros del bloque regional.
Aladi se fundó en 1980 y reúne a 13 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Huanacuni agregó que Bolivia transmitirá en la Expo Aladi la necesidad de establecer bases colaborativas en Latinoamérica, articulando a las pequeñas, medianas y grandes empresas. "El sur, Latinoamérica, está emergiendo no solamente en el espacio político de liberación, también en el espacio político de liberación económica (...).
Si la economía está sana y estable, está estable en lo social y lo político también, y Bolivia tiene tres estabilidades muy importantes, social, política y económica, y una perspectiva de crecimiento", dijo. Se viene otro encuentro en noviembre. Asimismo, la autoridad destacó que en el mes de noviembre se realizará el Foro de Países Exportadores de Gas, el mismo que perfilará un nuevo equilibrio multipolar como factor de desarrollo simétrico y contra las desigualdades económicas.
El Foro está conformado por Rusia, Irán, Catar, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y Emiratos Árabes como miembros plenos, y Holanda, Irak, Omán, Perú, Noruega, Kazajistán y Azerbaiyán como observadores.
El canciller Fernando Huanacuni afirmó que la Expo Aladi 2017, la macrorrueda de negocios de la Asociación Latinoamericana de Integración, fortalecerá la salud económica de Bolivia por el impulso comercial que involucra albergar ese evento internacional. Huanacuni explicó que Bolivia fue elegida como sede de la Expo Aladi por la salud, la proyección y el éxito de la economía boliviana.
"Este es un espacio para mostrarnos y articularnos con los empresarios de Latinoamérica y, segundo, de que tengamos oportunidad de integrarnos, es decir, poder exportar, importar, integrarnos en esta economía emergente, pero muy importante a futuro", dijo. A pocos días de iniciar el evento. La cita multisectorial se realizará del 18 al 20 de octubre, en los predios de la Feria Exposición de Santa Cruz, y prevé generar un movimiento de 250 millones de dólares con la participación de más de 700 exportadores, productores y empresarios de diferentes sectores de los países miembros del bloque regional.
Aladi se fundó en 1980 y reúne a 13 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Huanacuni agregó que Bolivia transmitirá en la Expo Aladi la necesidad de establecer bases colaborativas en Latinoamérica, articulando a las pequeñas, medianas y grandes empresas. "El sur, Latinoamérica, está emergiendo no solamente en el espacio político de liberación, también en el espacio político de liberación económica (...).
Si la economía está sana y estable, está estable en lo social y lo político también, y Bolivia tiene tres estabilidades muy importantes, social, política y económica, y una perspectiva de crecimiento", dijo. Se viene otro encuentro en noviembre. Asimismo, la autoridad destacó que en el mes de noviembre se realizará el Foro de Países Exportadores de Gas, el mismo que perfilará un nuevo equilibrio multipolar como factor de desarrollo simétrico y contra las desigualdades económicas.
El Foro está conformado por Rusia, Irán, Catar, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y Emiratos Árabes como miembros plenos, y Holanda, Irak, Omán, Perú, Noruega, Kazajistán y Azerbaiyán como observadores.