Si el país crece en este porcentaje se descartaría el pago del doble aguinaldo, toda vez que para que esto se haga efectivo de debe llegar al 4,5%.
FUENTE: EL DÍA

Los organismos internacionales han presentado sus proyecciones de crecimiento económico de los diferentes países, para este 2017 y 2018. De acuerdo a esas proyecciones el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, estaría creciendo en un promedio del 4 por ciento, siendo la economía que más crece a nivel de Sudamérica. Lo que dice la Cepal.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó ayer sus previsiones de crecimiento de este año y proyectó una expansión del 4% para la economía de Bolivia, que es la mayor en América del Sur junto a Paraguay. Esa tasa de crecimiento se mantendría en 2018, según anticipó el organismo internacional. En ese sentido, el país sería el sexto país con un mayor crecimiento económico registrado durante la presente gestión, solo por detrás de Panamá (5,5%), Antigua y Barbuda (5%), República Dominicana (4,9%), Nicaragua (4,5%) y Granada (4,2%). Mayor a las previsiones del Banco Mundial.

La previsión de la Cepal mejora en una décima la proyección de crecimiento que hizo público el Banco Mundial (BM), el miércoles, cuando anticipó una expansión del 3,9% para la economía boliviana este año. Por otro lado, es menor en dos décimas a la que presentó, también esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI), que previó que Bolivia crecerá 4,2% hasta fin de año. Gobierno destaca el crecimiento del país.

El Vicepresidente del país Álvaro García Linera, destacó estos indicadores, indicando que para ello hay varios motivos concretos y que para el 2018 la situación económica del país será mejor que la de esta gestión. "Para el 2018 ya van a estar en funcionamiento un conjunto de actividades que el 2017 o 2016 no existían como por ejemplo la planta de urea, ya produciendo en sus volúmenes plenos.

La planta de cloruro de potasio ya va a estar funcionando, las inversiones que se hicieron para la agricultura, de hecho, este año ya hemos tenido una recuperación en los volúmenes de azúcar, creemos que habrá mayores volúmenes de la soya, igualmente la producción minera los precios se han recuperado, el gas también estamos con promedio de $us 50 el barril, el año pasado llegó a valor $us 28, hoy está en 48, 40, 51, el año pasado el promedio era $us 36", aseveró la autoridad.

¿Habrá doble aguinaldo?. En cuanto al pago del doble aguinaldo, García Linera indicó que hay que esperar los resultados del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los mismos que en dos semanas o 15 días estarán listos y en caso de llegar al 4,5% el decreto deberá ser cumplido a cabalidad. "El decreto es muy claro y es de cumplimiento obligatorio, si crecemos por encima del 4,5%, sí se paga, si el crecimiento es menor no hay el doble aguinaldo, no especulemos, esperemos unos 15 días que salgan los resultados del INE", dijo el vicepresidente.

Por su parte el Ministerio de Economía, a través de una nota institucional, dijo que estas previsiones, refleja que Bolivia no atraviesa ninguna crisis o desaceleración económica. Hoy concluye el encuentro de economistas en Santa Cruz El Décimo Encuentro de Economistas de Bolivia denominado “Evaluación de las políticas convencionales y no convencionales: Caso Bolivia” fue inaugurado ayer en el coliseo polideportivo de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de la Sierra con la presencia del vicepresidente, Álvaro García Linera, del presidente del Banco Central de Bolivia, Pablo Ramos Sánchez, y autoridades universitarias.

Ramos explicó que el evento tiene el objetivo de crear un espacio de discusión y difusión de documentos de investigación entre los profesionales bolivianos y extranjeros. En el evento, que concluirá hoy, destaca la presencia de los expositores: Damián Panigo de la Asociación de Pensamiento Económico Latinoamericano (APEL); de Enrique Cuevas, representante de la Universidad de Guadalajara; y de Luis Arce Catacora, exministro de Economía de Bolivia.