Teniendo en cuenta que la zafra cañera finalizará en dos a tres semanas como máximo, el presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, resaltó las negociaciones con YPFB y el Gobierno para establecer un precio especial a la urea que usarán los productores nacionales, a diferencia de los valores elevados y “caros” de este fertilizante que los cañeros en la actualidad vienen importando. Empero, pidió definir de una vez los precios del producto.
FUENTE: MONEY

Aguilera sostuvo que las condiciones, flete de transporte y precios internacionales entorpecen el uso. “Ya tenemos una planta y va a dar sus resultados de forma inmediata. Necesitamos la urea con urgencia y no sólo en la caña, sino en todos los rubros”, afirmó Aguilera. De acuerdo con los cálculos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la proyección estimada es alcanzar a los nueve millones de quintales de azúcar, superando la producción del 2016. Para el director general de Desarrollo Industrial del Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala (Vpimge), Álvaro Pardo Garvizu, la urea será un gran incentivo para mejorar los rendimientos del sector agrícola en las plantaciones de caña de azúcar.

En esta dirección, reiteró el trabajo en equipo público – privado de los últimos cinco años, por lo que deben afianzarse los aciertos y debilidades con la intención de fortalecer las futuras inversiones estatales y privadas. Subrayó las “relaciones que son necesarias con la agroindustria y el sector cañero para el futuro y que nos ha permitido mantener los niveles altas y normales de abastecimiento al mercado interno”. Aludió que actividades como el ‘Encuentro Plurinacional del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar’, son un avance para el fortalecimiento del Estado y los sectores productivos.

El funcionario estatal indicó que “el mercado externo está abierto a la industria nacional; lo que sí es que como Estado tenemos que precautelar y garantizar es el abastecimiento de azúcar a los hogares y a las industrias nacionales”.

En tanto que Orlando Achu, representante del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, basándose en datos del Observatorio Agroambiental, señaló que las plagas como los insectos barrenadores han afectado un 9% a los cultivos de caña de azúcar en la gestión 2016 - 2017. Una especie es la más importante y se la conoce comúnmente como el Barrenador mayor del tallo.

En cuanto a factores climáticos un 13% atribuyó que el estrés hídrico afectó la zafra. Sobre el uso de pesticidas, un 23% de encuestados respondió que sí lo aplicó; y con relación al destino de la venta de caña, los ingenios Unagro y San Aurelio concentraron el producto. En este encuentro del complejo cañero hubo exposiciones sobre el programa de financiamiento “Cañero líder”, del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de Caña de Azúcar (Cittca), ‘Evolución de la Producción de Azúcar, Alcohol y Derivados’, ‘Evolución del Comercio de Azúcar, Alcohol y Derivados’ , exposición sobre el Sistema de Comercialización Internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ‘Transferencia de Tecnología Maduradores de Caña de Azúcar’ y ‘Producción de Alcohol Anhidro’. El evento continuará este viernes 6 con las mesas que abordan las temáticas de Producción y Transformación, Comercio Interno y Exportaciones.

Posteriormente vendrán la lectura de las conclusiones.