FUENTE: LA RAZÓN
El acercamiento entre las aduanas de Bolivia y Chile cobrará otro paso importante este miércoles 4 de octubre cuando sus delegados se reúnan en la fronteriza población chilena de Colchane con el fin de coordinar operativos conjuntos anticontrabando y el estudio de un primer caso.
“Nos estamos reuniendo el 4 de octubre. Va a ser en Colchane y se van hacer los operativos conjuntos entre ambas aduanas y de hecho el tema aduanero lo van a manejar ambas aduanas porque nos corresponde por potestad aduanera”, desveló la presidenta interina de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, a la emisora estatal Patria Nueva. Las ANB y el Servicio Nacional de Aduanas (SNA) chileno se reunieron entre el 26 y 27 de septiembre en Valparaíso con el fin de avanzar en los compromisos asumidos en el Comité de Fronteras desarrollado a fines de julio de este año en Santa Cruz de la Sierra, oriente de Bolivia. Palacio Quemado y La Moneda reciben con optimismo resultados del Comité de Fronteras El encuentro bilateral de carácter técnico entregó sus primeros frutos con la concreción de un “grupo permanente de lucha contra el contrabando”, dijo Ardaya, tal como había anunciado la SNA tras el evento.
El trabajo está avanzado puesto que ambas fiscalizadoras ya identificaron un caso para que se investigue de manera coordinada. “Se ha visto también un primer caso de estudio que lo vamos investigar ambas aduanas y en el futuro estamos pensando en otro tipo de intercambios y cooperación entre aduaneros”, desveló Ardaya.
Aduanas de Bolivia y Chile acuerdan instalar grupo permanente de trabajo En marzo pasado, la titular de la ANB había asegurado que “el 70% de la mercadería de contrabando ingresa por Chile” y que la cifra de ese perjuicio asciende a unos Bs 500 millones. Los gobiernos de ambos países laboran en planes para frenar el ilícito. De hecho, han ordenado el cavado de zanjas para anular más de tres decenas de pasos fronterizos ilegales por donde se interna mercancía ilegal, pero además se usa para el trasporte de vehículos robados y trata de personas.
El acercamiento entre las aduanas de Bolivia y Chile cobrará otro paso importante este miércoles 4 de octubre cuando sus delegados se reúnan en la fronteriza población chilena de Colchane con el fin de coordinar operativos conjuntos anticontrabando y el estudio de un primer caso.
“Nos estamos reuniendo el 4 de octubre. Va a ser en Colchane y se van hacer los operativos conjuntos entre ambas aduanas y de hecho el tema aduanero lo van a manejar ambas aduanas porque nos corresponde por potestad aduanera”, desveló la presidenta interina de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, a la emisora estatal Patria Nueva. Las ANB y el Servicio Nacional de Aduanas (SNA) chileno se reunieron entre el 26 y 27 de septiembre en Valparaíso con el fin de avanzar en los compromisos asumidos en el Comité de Fronteras desarrollado a fines de julio de este año en Santa Cruz de la Sierra, oriente de Bolivia. Palacio Quemado y La Moneda reciben con optimismo resultados del Comité de Fronteras El encuentro bilateral de carácter técnico entregó sus primeros frutos con la concreción de un “grupo permanente de lucha contra el contrabando”, dijo Ardaya, tal como había anunciado la SNA tras el evento.
El trabajo está avanzado puesto que ambas fiscalizadoras ya identificaron un caso para que se investigue de manera coordinada. “Se ha visto también un primer caso de estudio que lo vamos investigar ambas aduanas y en el futuro estamos pensando en otro tipo de intercambios y cooperación entre aduaneros”, desveló Ardaya.
Aduanas de Bolivia y Chile acuerdan instalar grupo permanente de trabajo En marzo pasado, la titular de la ANB había asegurado que “el 70% de la mercadería de contrabando ingresa por Chile” y que la cifra de ese perjuicio asciende a unos Bs 500 millones. Los gobiernos de ambos países laboran en planes para frenar el ilícito. De hecho, han ordenado el cavado de zanjas para anular más de tres decenas de pasos fronterizos ilegales por donde se interna mercancía ilegal, pero además se usa para el trasporte de vehículos robados y trata de personas.