Desde el 22 de septiembre hasta el 1 de octubre, la Expocruz generó un movimiento económico de $us 302,2 millones, y el presidente Evo Morales destacó el millonario negocio de la feria, que refleja la estabilidad económica del país.
FUENTE: CAMBIO

Desde el 22 de septiembre hasta el 1 de octubre, la Expocruz generó un movimiento económico de $us 302,2 millones, y el presidente Evo Morales destacó el millonario negocio de la feria, que refleja la estabilidad económica del país.

“Saludamos a 2.350 expositores de la exitosa Expocruz, que en su 42 versión, y en diez días, generó un movimiento de $us 302 millones”, escribió el presidente en su cuenta de Twitter @evoespueblo.

La feria considerada como la más importante del país recibió la visita de más de 455.000 visitantes, quienes accedieron a las propuestas de las empresas privadas y públicas. “Cuando hay estabilidad, hay inversión y crecimiento. Expocruz, nuestro éxito del modelo económico boliviano, brinda bienestar y desarrollo”, remarcó el presidente a través de la red social. Desde 2006, el Gobierno aplica el nuevo Modelo Económico Social Comunitario y Productivo, que prioriza la demanda interna y la inversión pública como los principales motores de crecimiento económico.

Movimiento económico De los 302 millones de dólares registrados en el encuentro empresarial, la Rueda Internacional de Negocios generó cerca de 202 millones en intenciones de negocios y en toda la feria de Santa Cruz $us 100,2 millones aproximadamente.

De acuerdo con los datos de los organizadores de la feria, el sector que generó mayor dinamismo económico fue la industria automotriz, con $us 27 millones; seguido por el agroindustrial, con $us 21,5 millones; comercial $us 19,6 millones, inmobiliario $us 10,7 millones, mypes $us 3,8 millones, pecuario $us 2,1 millones y otros sectores con $us 16,5 millones. Las empresas importadoras de vehículos cero kilómetros superaron sus expectativas y anunciaron un récord en ventas en la XLII Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz) 2017, a un día de la clausura. “Superamos las ventas del año anterior en 60% y también las intenciones de negocio de los clientes.

Estamos contentos, hemos logrado las expectativas que buscábamos tanto en las visitas como en las ventas”, expreso Mauricio García, gerente de ventas de Toyota. Según Erick Saavedra, presidente de la Cámara Automotor Boliviana, las compañías que comercializan vehículos invirtieron entre $us 4 millones y $us 6 millones para armar sus estands, con el fin de captar la mayor cantidad de visitantes. En ese contexto, sólo en preventa se comprometieron cerca de 450 unidades de motorizados de diversas marcas.

Empresas públicas

Las empresas estatales como YPFB, Entel, Papelbol, Mi Teleférico, Boliviana de Aviación (BoA), entre otras, demostraron el aporte de las compañías para generar crecimiento económico.