El ministro de Economía, Mario Guillén, informó que la migración de datos al software adquirido por la estatal tuvo problemas por la elevada información.
PAGINA SIETE
Lidia Mamani /La Paz
 
Mediante un decreto supremo, el Gobierno  decidió por segunda vez postergar hasta marzo de 2019 el inicio de operaciones de la Gestora Pública  de la Seguridad Social de Largo Plazo.
 
"Esta mañana hemos aprobado un decreto en el que  hemos dado un plazo de hasta 18 meses para la Gestora, para que en ese plazo de 18 meses ya podamos empezar”, informó el ministro de Economía, Mario Guillén,  luego de la reunión de gabinete en el Palacio de Gobierno.
 
Según la autoridad  el retraso en el traspaso de la  administración de las AFP a la nueva entidad es porque la migración de datos al software adquirido por la Gestora tuvo problemas por la elevada cantidad de información que tiene el sistema.
 
"Queremos darle seguridad a la gente que hoy día aporta a las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) y la migración de datos tuvo problemas. Entonces no queremos presionar ni apurar, es por eso que le hemos dado un plazo de hasta 18 meses, queremos terminar antes de ese tiempo”, argumentó.
 
Asimismo, precisó que hasta el comienzo de operaciones de la estatal, marzo 2019, las AFP continuarán con la administración de los fondos de pensiones.
 
El viernes 15 de septiembre, el ministerio comunicó que el inicio de labores de la Gestora Pública  se suspendió por observaciones a la información que transfirieron las dos AFP.
 
Ese mismo día, en una nota de prensa, informó que   esto  implica el proceso de transferencia de información histórica de más de 20 años de registros y aportes de más de 2,1 millones de personas aseguradas.
 
En este sentido, explicó que la información a remitirse por las AFP debe ser completa y reunir las características solicitadas por la Gestora, a fin de resguardar los aportes de los trabajadores, así como la asignación debida de las prestaciones, en consideración a la situación por la que ahora se atraviesa.
 
  El Decreto Supremo 2802 del 15 de junio de 2016 estableció que a partir de su publicación  la Gestora debía iniciar actividades en un periodo no mayor a 15 meses. Ese plazo vencía el pasado 15 de septiembre.
 
Sin embargo, de acuerdo con el  Decreto Supremo 2248 de enero de 2015, la nueva entidad  tendría que haber comenzado a operar el 15 de julio de 2016.
 
Las AFP a diciembre 2016 cerraron  con  14.100 millones de dólares de ahorro de los trabajadores para su jubilación.
 
Software
 
El 7 de mayo, Página Siete reveló que el software de la Gestora  fue adquirido en  5,1  millones de dólares y fue adjudicado de forma directa a la empresa Sysde Internacional INC de Panamá.
 
El 23 de julio este medio también hizo conocer que la nueva entidad contrató a tres consultores  que recibirán cada uno 2,5 millones de bolivianos en 24 meses, es decir 104 mil bolivianos mensuales.
 
Días después Guillén justificó los elevados  pagos a los tres profesionales por una pugna por contar con  personal especializado entre la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y la empresa panameña que elabora el software de pensiones para la entidad estatal.
 
La nueva firma  fue creada con la misión de administrar los aportes de jubilación de los trabajadores. Reemplazará a las administradoras privadas BBVA Previsión y Futuro de Bolivia.
 
Los  aportes
Beneficio  En la actualidad los trabajadores aportan un 12,71% de su salario a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y de eso un 0,5% va a comisión de administración. Además, a los jubilados se les cobra 1,31% por el pago de sus pensiones cada mes y cobran también 0,85% por la administración de los seguros de Riesgo Común y Riesgo Profesional y 0,2285% de todos los fondos administrados.
Ajuste   El Gobierno afirma que la Gestora sólo   cobrará 0,5% y todas las comisiones adicionales que hoy cobran las AFP desaparecerán.
 Creación  En febrero de 2016 se posesionó al gerente de la estatal,  Rodrigo Arce. La nueva entidad analiza la información que pasaron las AFP.
 
Estatal pagará la Renta Dignidad desde enero
 
A partir de enero de 2018, la Gestora Pública  de la Seguridad Social de Largo Plazo comenzará a pagar la Renta Dignidad, con el fin de generar ingresos, informó ayer el ministro de Economía, Mario Guillén.
 
"De todas maneras a partir de enero, ellos (la Gestora) ya van a empezar a administrar la Renta Dignidad, lo que les va a generar ingresos”, anunció.
 
Explicó que para el inicio de operaciones de la estatal, mediante el Tesoro General de la Nación se le asignó 80 millones de bolivianos para gasto de capital, y otros 120 millones de bolivianos como fideicomiso.
 
En la actualidad,  la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) se encarga de administrar el pago de  la Renta Dignidad.
 
 En el Viceministerio de Pensiones anticiparon que para el pago a las personas de la tercera edad  se mantendrán los 1.400 puntos  habilitados.
 
Este año ese beneficio se incrementó de   250 a 300 bolivianos mensuales  para las personas mayores de 60 años que no reciben una renta de jubilación.
 
 En enero de 2008, entró en vigencia  la Ley de la Renta Universal de Vejez, que estableció un pago anual de 2.400 bolivianos a los adultos mayores que no tienen jubilación y de 1.800 a las personas que tienen una renta de vejez.