FUENTE: EL MUNDO
Bolivia dejará de importar 27.000 toneladas de urea tras la puesta en marcha de la planta de amoniaco y urea de Bulo Bulo, emplazada en Cochabamba y que será inaugurada el jueves por el presidente Evo Morales. De acuerdo con Remy Gonzales, director de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos, de las 27.000 toneladas que se importan, alrededor de 5.000 corresponden a la empresa estatal y el resto a empresas privadas. En declaraciones a la agencia ABI, Gonzales indicó que Bulo Bulo cubrirá la demanda interna de urea del país, porque la planta producirá más de 150.000 toneladas de ese producto.
Además, remarcó que el precio en el mercado interno bajará al menos 10%, que representa los costos de importación. “Los precios han estado oscilando en estos últimos años entre 200 a 250 bolivianos el quintal de urea, la bolsa de urea, con solamente ahorrarnos los costos de importación que es el 10 por ciento del precio, ya vemos que va haber una rebaja sustancial para que los productores puedan acceder a un precio más económico y puedan mejorar sus cultivos”, explicó el funcionario.
Gonzales destacó que la urea tiene nitrógeno, que es un nutriente que ayuda en la parte vegetativa del crecimiento de las plantas, en los cultivos de maíz, arroz, papa, girasol, trigo y caña de azúcar, entre otros, e incrementa hasta cuatro veces los rendimientos. Tanto en Santa Cruz como para el occidente del país, YPFB contrató a empresas privadas para probar la urea en diversos cultivos. La producción de urea diaria será de 2.100 toneladas. Los mercados de exportación a los que apunta Bolivia son Brasil, Argentina, Paraguay y Perú. El mercado brasilero incluso podría absorver más del 50% de la producción.
Bolivia dejará de importar 27.000 toneladas de urea tras la puesta en marcha de la planta de amoniaco y urea de Bulo Bulo, emplazada en Cochabamba y que será inaugurada el jueves por el presidente Evo Morales. De acuerdo con Remy Gonzales, director de la Empresa Estratégica de Producción de Abonos, de las 27.000 toneladas que se importan, alrededor de 5.000 corresponden a la empresa estatal y el resto a empresas privadas. En declaraciones a la agencia ABI, Gonzales indicó que Bulo Bulo cubrirá la demanda interna de urea del país, porque la planta producirá más de 150.000 toneladas de ese producto.
Además, remarcó que el precio en el mercado interno bajará al menos 10%, que representa los costos de importación. “Los precios han estado oscilando en estos últimos años entre 200 a 250 bolivianos el quintal de urea, la bolsa de urea, con solamente ahorrarnos los costos de importación que es el 10 por ciento del precio, ya vemos que va haber una rebaja sustancial para que los productores puedan acceder a un precio más económico y puedan mejorar sus cultivos”, explicó el funcionario.
Gonzales destacó que la urea tiene nitrógeno, que es un nutriente que ayuda en la parte vegetativa del crecimiento de las plantas, en los cultivos de maíz, arroz, papa, girasol, trigo y caña de azúcar, entre otros, e incrementa hasta cuatro veces los rendimientos. Tanto en Santa Cruz como para el occidente del país, YPFB contrató a empresas privadas para probar la urea en diversos cultivos. La producción de urea diaria será de 2.100 toneladas. Los mercados de exportación a los que apunta Bolivia son Brasil, Argentina, Paraguay y Perú. El mercado brasilero incluso podría absorver más del 50% de la producción.