FUENTE: EL DEBER
Un estudio del Banco de Desa-rrollo de América Latina-CAF, publicado en 2016, expone que la situación boliviana en cuanto a consumo de energía es la más alta de la región, tomando como una oportunidad la implementación de medidas que contribuyan a la consecución de una eficiencia energética.
En este sentido, desarrollar acciones enfocadas a mejorar estos argumentos es un desafío para el país que debe ser tomado en cuenta por el consumidor hasta el distribuidor, según la mirada de los expertos. Instituciones públicas también toman parte en el asunto; el Gobierno departamental de Santa Cruz está realizando un marco normativo que permita realizar inversiones para mejorar la calidad de energía y el suministro para los cruceños. El secretario departamental de Energía, Minas e Hidrocarburos de Santa Cruz, Herland Soliz, señaló que la nueva ley de energía contemplará la regulación de los sistemas aislados, la electrificación rural, la promoción de energías alternativas y la eficiencia energética.
Iniciativa de CRE La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), buscando un uso responsable de la energía, convocó a las industrias cruceñas a un evento para contextualizar y llamar a la reflexión sobre el tema, así como alentar al consumo eficiente. “Existe una tendencia regional que responde a la búsqueda de equipamientos de energía eólica, solar y geotérmica, una buena noticia es la disminución de los precios de estas tecnologías”, afirmó el coordinador de internacional de distribución de la Comisión de Integración Energética Regional, Gabriel Gaudino. El ejecutivo propone, como primer paso, realizar un diagnóstico por medio de auditorías energéticas para detectar falencias e identificar oportunidades de ahorro de energía, en función a la rentabilidad.
El gerente de atención al consumidor de CRE, Javier Melgar, señala que, a pesar de tener la capacidad de solventar la demanda de energía cruceña, es importante que las empresas adecuen sus equipos, ya que esto beneficia a todos los agentes sociales. El encargado de mantenimiento de Fridosa, Richard Yucra, asegura que esa firma ya entró en una fase de mejoras para el uso de energías. En Madisa, el jefe de producción, Andrés Hollweg, expresa que la energía se ha convertido en un gasto significativo para la industria y que se deben tomar medidas que sean beneficiosas en cuanto a productividad.
Un estudio del Banco de Desa-rrollo de América Latina-CAF, publicado en 2016, expone que la situación boliviana en cuanto a consumo de energía es la más alta de la región, tomando como una oportunidad la implementación de medidas que contribuyan a la consecución de una eficiencia energética.
En este sentido, desarrollar acciones enfocadas a mejorar estos argumentos es un desafío para el país que debe ser tomado en cuenta por el consumidor hasta el distribuidor, según la mirada de los expertos. Instituciones públicas también toman parte en el asunto; el Gobierno departamental de Santa Cruz está realizando un marco normativo que permita realizar inversiones para mejorar la calidad de energía y el suministro para los cruceños. El secretario departamental de Energía, Minas e Hidrocarburos de Santa Cruz, Herland Soliz, señaló que la nueva ley de energía contemplará la regulación de los sistemas aislados, la electrificación rural, la promoción de energías alternativas y la eficiencia energética.
Iniciativa de CRE La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), buscando un uso responsable de la energía, convocó a las industrias cruceñas a un evento para contextualizar y llamar a la reflexión sobre el tema, así como alentar al consumo eficiente. “Existe una tendencia regional que responde a la búsqueda de equipamientos de energía eólica, solar y geotérmica, una buena noticia es la disminución de los precios de estas tecnologías”, afirmó el coordinador de internacional de distribución de la Comisión de Integración Energética Regional, Gabriel Gaudino. El ejecutivo propone, como primer paso, realizar un diagnóstico por medio de auditorías energéticas para detectar falencias e identificar oportunidades de ahorro de energía, en función a la rentabilidad.
El gerente de atención al consumidor de CRE, Javier Melgar, señala que, a pesar de tener la capacidad de solventar la demanda de energía cruceña, es importante que las empresas adecuen sus equipos, ya que esto beneficia a todos los agentes sociales. El encargado de mantenimiento de Fridosa, Richard Yucra, asegura que esa firma ya entró en una fase de mejoras para el uso de energías. En Madisa, el jefe de producción, Andrés Hollweg, expresa que la energía se ha convertido en un gasto significativo para la industria y que se deben tomar medidas que sean beneficiosas en cuanto a productividad.