FUENTE: PÀGINA SIETE
Como parte del proceso de ajuste y austeridad frente a la caída de ingresos del gas, un total de 318 trabajadores de YPFB Corporación como de las subsidiarias quedaron desvinculados, según informó el Gobierno. Los funcionarios iniciaron movilizaciones para ser recontratados. Ayer se celebró en un acto en Palacio de Gobierno el 50 aniversario de la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia y donde el presidente del Estado, Evo Morales, agradeció el apoyo de este sector. En la oportunidad el Mandatario informó que en la casa matriz de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en 2005 había 700 trabajadores. En 2006 crecieron a 900 y 2016 hasta 2.864. "Aunque nunca mentimos frente al problema de la baja del precio del petróleo, (el número) bajó a 2.596 en 2017”, precisó Morales.
En las empresas subsidiarias en 2006 se tenían a 2.200 afiliados y en 2016 llegaron a 3.016 y este año se bajó a 2.966 trabajadores. "Entre casa matriz y subsidiarias en 2005 había 2.055 trabajadores y 2016 son 6.071 trabajadores. ¡Cómo empezó a crecer después de nacionalización!”, sostuvo el Mandatario. Morales también destacó que antes con el dinero de las empresas transnacionales sólo se invertían 200 millones de dólares al año, en cambio ahora el promedio es de 2 mil millones. "Falsamente nos hacían creer que no habría inversiones luego de la nacionalización, estos datos son importantes para reflexionar que tan importante fue recuperar los hidrocarburos”, anotó.
La renta petrolera, dijo, en 2005 sólo era de 4.587 millones de dólares, pero entre 2006 y 2016 llegó a 33.300 millones de dólares. Luego de dos meses sin una respuesta de parte de YPFB a su demanda de reincorporación, representantes de más de 200 extrabajadores afectados iniciaron ayer movilizaciones mediante un acto de protesta realizado en puertas del Palacio de Telecomunicaciones, donde se encuentran el Ministerio de Hidrocarburos y otros.
Según una nota de prensa enviada a los medios de prensa, el primer día laboral de julio 214 funcionarios de YPFB no pudieron ingresar a sus fuentes de trabajo debido a que la nueva presidencia de la empresa había decidido prescindir de sus servicios, sin mediar notificación alguna. Muchos de ellos contaban con más de dos contratos a plazo fijo por lo que les correspondería, según el Decreto Ley 16187 de 16 de febrero de 1979 en plena vigencia, contratos indefinidos. Uno de los trabajadores afectados señaló que durante dos meses recibieron múltiples promesas de reincorporación de parte de las autoridades de la empresa y dirigentes del sindicato y federación de petroleros. Otro trabajador declaró que junto a varios de sus compañeros llegaron de Santa Cruz para sumarse a las movilizaciones. "Son más de dos centenares de familias de todo el país que no tienen ingresos desde julio. Ni siquiera sabemos cuáles fueron los criterios para nuestro retiro, personalmente tengo cuatro contratos a plazo fijo, ya me corresponde el contrato indefinido según la ley, desde ahí vulneraron nuestros derechos”, precisó.
Como parte del proceso de ajuste y austeridad frente a la caída de ingresos del gas, un total de 318 trabajadores de YPFB Corporación como de las subsidiarias quedaron desvinculados, según informó el Gobierno. Los funcionarios iniciaron movilizaciones para ser recontratados. Ayer se celebró en un acto en Palacio de Gobierno el 50 aniversario de la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia y donde el presidente del Estado, Evo Morales, agradeció el apoyo de este sector. En la oportunidad el Mandatario informó que en la casa matriz de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en 2005 había 700 trabajadores. En 2006 crecieron a 900 y 2016 hasta 2.864. "Aunque nunca mentimos frente al problema de la baja del precio del petróleo, (el número) bajó a 2.596 en 2017”, precisó Morales.
En las empresas subsidiarias en 2006 se tenían a 2.200 afiliados y en 2016 llegaron a 3.016 y este año se bajó a 2.966 trabajadores. "Entre casa matriz y subsidiarias en 2005 había 2.055 trabajadores y 2016 son 6.071 trabajadores. ¡Cómo empezó a crecer después de nacionalización!”, sostuvo el Mandatario. Morales también destacó que antes con el dinero de las empresas transnacionales sólo se invertían 200 millones de dólares al año, en cambio ahora el promedio es de 2 mil millones. "Falsamente nos hacían creer que no habría inversiones luego de la nacionalización, estos datos son importantes para reflexionar que tan importante fue recuperar los hidrocarburos”, anotó.
La renta petrolera, dijo, en 2005 sólo era de 4.587 millones de dólares, pero entre 2006 y 2016 llegó a 33.300 millones de dólares. Luego de dos meses sin una respuesta de parte de YPFB a su demanda de reincorporación, representantes de más de 200 extrabajadores afectados iniciaron ayer movilizaciones mediante un acto de protesta realizado en puertas del Palacio de Telecomunicaciones, donde se encuentran el Ministerio de Hidrocarburos y otros.
Según una nota de prensa enviada a los medios de prensa, el primer día laboral de julio 214 funcionarios de YPFB no pudieron ingresar a sus fuentes de trabajo debido a que la nueva presidencia de la empresa había decidido prescindir de sus servicios, sin mediar notificación alguna. Muchos de ellos contaban con más de dos contratos a plazo fijo por lo que les correspondería, según el Decreto Ley 16187 de 16 de febrero de 1979 en plena vigencia, contratos indefinidos. Uno de los trabajadores afectados señaló que durante dos meses recibieron múltiples promesas de reincorporación de parte de las autoridades de la empresa y dirigentes del sindicato y federación de petroleros. Otro trabajador declaró que junto a varios de sus compañeros llegaron de Santa Cruz para sumarse a las movilizaciones. "Son más de dos centenares de familias de todo el país que no tienen ingresos desde julio. Ni siquiera sabemos cuáles fueron los criterios para nuestro retiro, personalmente tengo cuatro contratos a plazo fijo, ya me corresponde el contrato indefinido según la ley, desde ahí vulneraron nuestros derechos”, precisó.