La experta de Prysma E&T dice que con el Gas Natural Licuado (LNG) Brasil tiene mejores perspectivas para negociar nuevo contrato de venta de gas con Bolivia.
PAGINA SIETE

Manuel Filomeno/  enviado especial a Santa Cruz
 
El Gas Natural Licuado (GNL) es la principal amenaza para el gas boliviano en el mercado brasileño y de cara a la renegociación el nuevo contrato de exportación,  de acuerdo con la experta en hidrocarburos Sylvie D’Apote.
 
"La principal amenaza para Bolivia en el mercado brasileño es el GNL, sobre todo con la cantidad de proyectos de inversión en regasificadoras que existen para los próximos años”, explicó la experta y fundadora de Prysma E&T.
 
 D’Apote explicó que si bien el precio del GNL es muy superior a lo que paga Brasil por el gas boliviano, presenta mejores condiciones a corto plazo.
 
"El GNL puede llegar a costar entre siete y ocho dólares el millón de BTU (Unidades Térmicas Británicas),  mientras que el gas que llega de Bolivia por el gasoducto se encuentra ahora en cuatro dólares, pero éste se puede comprar bajo demanda, por periodos más cortos y por volúmenes específicos”, indicó.
 
La experta, quien participó en  la jornada inaugural del X Feria y Congreso Internacional "Bolivia Gas & Energía 2017” organizada por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) ayer en Santa Cruz, sostuvo que los proyectos de inversión que se realizan en la costa atlántica de Brasil aumentarán la capacidad de regasificación del GNL.
 
Esto hará competir a ese producto   directamente con el gas boliviano en términos de volumen.
 
"Actualmente la capacidad de regasificación de GNL en la costa atlántica llega a los 40 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y hay tres nuevos proyectos de inversión en puertas destinados a generadoras de electricidad, mientras que por ducto llegan 30 MMmcd”, dijo.
 
Esta situación daría una oportunidad a Brasil de renegociar mejores condiciones en la compra de gas de Bolivia.
 
"Brasil tiene el GNL a un lado y Bolivia al otro, así que va a usar al primero para poder presionar a Bolivia a dar mejores condiciones con miras al próximo contrato”, argumentó.
 
Contrato
 
Actualmente, el contrato GSA con Brasil establece un volumen mínimo de compra de 24 MMmcd de gas natural y un máximo de entrega de 30,08 MMmcd. Si se incluye el gas combustible de 1,5 MMmcd, se debe enviar 31,5 MMmcd.
 
El acuerdo vence en 2019 y las autoridades bolivianas prevén una renovación con mejores condiciones de compra.
 
La experta sostiene que con miras a un nuevo acuerdo con Brasil, Bolivia debe ofrecer un portafolio de contratos, con distintas fórmulas de cálculo de precio del gas. "Ahora que Bolivia ya no va a lidiar con un solo actor, sino que va a negociar con múltiples compradores, tiene que saber ofrecer diferentes tipos de contrato a cada uno de ellos, dependiendo de sus posibilidades y situación;  por ejemplo, con algunos convendrá indexar el precio del gas al del petróleo y  en otros casos utilizar otras fórmulas”, explicó.
 
Otras ponencias
Brasil Rivaldo Moreira, de Gas Energy  Brasil, explicó que el GNL es un respaldo que tiene ese país y su uso está destinado casi en su totalidad a la generación de electricidad. Sin embargo, el sector industrial es una mercado interesante para el gas boliviano.
 Argentina Luciano Codeseira, consultor de HUB Energia, señaló que el yacimiento de Vaca Muerta con gas no convencional  ofrece buenas perspectivas, pero aún se buscan mercados para la producción. También informó que en los próximos años, Argentina planea eliminar los subsidios para el consumo doméstico.
 Congreso El evento es organizado cada año por la CBHE y cuenta con la presencia de las principales petroleras.
Costos recuperables no podrán ser mayores a promedio internacional
 
El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 3278 que estipula que los costos recuperables que cobran las empresas petroleras al Estado por sus servicios, no pueden ser superiores al promedio internacional.  
 
El  vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, explicó   que la norma  permitirá regular los Capex (gastos de capital) y los Opex (gastos de operación) de una manera más efectiva tanto de las empresas  como de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
 
"El decreto establece que las empresas petroleras no pueden cobrar sus costos recuperables por encima de un promedio internacional;  para esto se ha fijado una banda, en la cual las empresas dependiendo de su tamaño y sus operaciones se situarán”, explicó en una conferencia de prensa en la inauguración del X Congreso internacional "Bolivia Gas Energy”, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).
 
Añadió que la reglamentación de esta norma se hará  con la participación de las empresas petroleras. "Vamos a coordinar con el sector de qué manera se puede realizar la aplicación de esta banda, pero la filosofía de ésta se va a mantener”, agregó.
 
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) a través de su presidenta, Claudia Cronenbold,  demandó seguridad jurídica para las inversiones del sector petrolero en el país y reveló preocupación por los recientes decretos supremos 3277 y 3278 aprobados el 9 de agosto, reportó ANF.
 
 Añadió  que la emisión de dos decretos, relativos a la gestión de los contratos de servicios de operación, "han puesto en evidencia legal estos contratos generando una gran inquietud sobre la seguridad jurídica que tiene relación directa con nuestras inversiones”.
 
"Desde nuestra perspectiva, este hecho afectará la ejecución de inversiones futuras en el sector, imprescindibles para cumplir con los compromisos que tiene el país (...). Comprometidos como siempre con nuestro país, señor Vicepresidente, señor Ministro les solicitamos un espacio de discusión para superar esta dificultad”, expresó.
 
Gobierno dice que reservas de gas suman 10 TCF a 2016
 
 
El vicepresidente Álvaro García Linera  informó que hasta 2016  las reservas de gas en el país llegan a los 10 trillones de pies cúbicos (TCF), con un factor de reposición de 1,2 TCF.
 
"La certificación de 2009 arrojó unas reservas de 9,94 TCF;  entre 2010 y 2013 consumimos un promedio de 0,5 TCF  y un poco más cada año, totalizando 2,53 TCF hasta la siguiente certificación que la hicimos en 2013 cuando  nuestras reservas para entonces eran de 10 TCF.  Eso quiere decir que tenemos una tasa de reposición de 1,2 por  cada TCF consumido, por lo que para 2016 debemos tener 10 TCF”, explicó el Vicepresidente en el acto inaugural del X Feria y Congreso "Bolivia Gas y Energía 2017” llevado a cabo en Santa Cruz y organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBHE).
 
La certificación de reservas de gas y petróleo a 2013 fue presentada el 22 de julio de 2014 después de cuatro años, cuando la Ley 3740 de Desarrollo Sostenible del Sector de Hidrocarburos manda que hasta el 31 de marzo de cada año se debe publicar el volumen de la  riqueza hidrocarburífera  en el país.
 
El informe de  la empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants  reveló que las  reservas probadas de gas al 31 de diciembre de 2013 llegan a    10,45 trillones de pies cúbicos (TCF).
 
YPFB confirmó que no realizó certificación de reservas de gas natural en  2015 y 2016, según la  información que fue proporcionada a la diputada Jimena Costa en respuesta a su Petición de Informe Escrito N° 522/2017-2018.
 
En la carta la estatal petrolera  señala  que "a la fecha se están realizando las gestiones administrativas para el inicio del proceso de contratación de una empresa consultora especializada” para hacer la certificación.