FUENTE: CAMBIO
El presidente Evo Morales confirmó para septiembre el inicio de operaciones comerciales de la nueva planta que se constituye en el primer proyecto petroquímico concluido, en el marco de la industrialización del gas natural, que entrará en funcionamiento y diversificará los ingresos económicos para el Estado boliviano. El Ministerio de Economía, en su publicación Memoria de la Economía Boliviana 2016, señala que la planta de Bulo Bulo generará $us 2.000 millones en los siguientes 20 años, es decir que por cada año reportará ingresos por un promedio de $us 100 millones.
Este proyecto corresponde a la segunda fase, de industria petroquímica, del proceso de industrialización del gas, tomando en cuenta que la primera concluyó con la construcción y puesta en funcionamiento de las plantas separadoras de líquidos Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija), ambas que garantizan el gas licuado de petróleo (GLP) para el mercado interno y la exportación.
Desde 2016, YPFB intensificó la socialización de los beneficios de la urea, fertilizante agrícola que prevé incrementar la producción de alimentos. La planta de urea demanda una inversión que alcanza a $us 895 millones y fue construida por la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. LTD. Se calcula que producirá 756 mil toneladas métricas anuales
El presidente Evo Morales confirmó para septiembre el inicio de operaciones comerciales de la nueva planta que se constituye en el primer proyecto petroquímico concluido, en el marco de la industrialización del gas natural, que entrará en funcionamiento y diversificará los ingresos económicos para el Estado boliviano. El Ministerio de Economía, en su publicación Memoria de la Economía Boliviana 2016, señala que la planta de Bulo Bulo generará $us 2.000 millones en los siguientes 20 años, es decir que por cada año reportará ingresos por un promedio de $us 100 millones.
Este proyecto corresponde a la segunda fase, de industria petroquímica, del proceso de industrialización del gas, tomando en cuenta que la primera concluyó con la construcción y puesta en funcionamiento de las plantas separadoras de líquidos Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija), ambas que garantizan el gas licuado de petróleo (GLP) para el mercado interno y la exportación.
Desde 2016, YPFB intensificó la socialización de los beneficios de la urea, fertilizante agrícola que prevé incrementar la producción de alimentos. La planta de urea demanda una inversión que alcanza a $us 895 millones y fue construida por la empresa surcoreana Samsung Engineering Co. LTD. Se calcula que producirá 756 mil toneladas métricas anuales