A pesar de que existen pueblos indígenas que se oponen al proyecto carretero, la Brigada Parlamentaria de Cochabamba emitió ayer una resolución exigiendo priorizar el anteproyecto de ley para abrogar la intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis) y declarándolo como “prioridad departamental”.
FUENTE: LOS TIEMPOS

La decisión se asumió después de una exposición de dirigentes del Tipnis afines al Gobierno en la Brigada Parlamentaria, mientras que otros dirigentes que se oponen al proyecto de Ley socializaban los efectos negativos de la norma para los pueblos indígenas de esa región en La Paz. La Brigada aprobó la Resolución 02/2017, que solicita a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) priorizar de forma urgente el tratamiento del proyecto de ley de “Protección, desarrollo integral y sustentable del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure - Tipnis”.

Como segundo punto, también se declaró como prioridad departamental la aprobación del anteproyecto. Durante la sesión, representantes de los pueblos indígenas afines al Gobierno solicitaron que los legisladores atiendan sus demandas para el “desarrollo de sus comunidades”. Por otro lado, asambleístas de oposición cuestionaron la medida, argumentando que es impulsada por sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) que buscan irrumpir en la región sin evaluar los daños ambientales. Según el presidente del a Brigada Departamental de Cochabamba, Ademar Valda, la resolución fue emitida como resultado de un intenso debate que incluyó los testimonios de autoridades originarias que impulsaron la medida. “Con la actual ley 180, es decir la ley de intangibilidad, estas comunidades se ven perjudicadas en su desarrollo, no hay presencia del Estado y, en pocas palabras, no se puede hacer nada en el lugar”, precisó.

El cacique y dirigente del Conisur, Elario Roca, demandó que los legisladores atienden el derecho de las comunidades indígenas a contar con educación, salud y desarrollo. Para ello exigió que apoyen la abrogación de la Ley 180 de intangibilidad. Por su parte, el diputado opositor, Rodrigo Valdivia, denunció que el Gobierno central no tomó en cuenta la opinión de todos los pueblos mojeños, chiquitanos y yuracarés. Asimismo, advirtió que el la abrogación de la Ley 180 habilita a la construcción de la carretera por el territorio protegido que podría significar la pérdida de 600 mil toneladas de dióxido de carbono.

En tanto, un grupo de indígenas del Tipnis reiteró ayer en La Paz su rechazo a la anunciada construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos porque considera que el proyecto no beneficiará a las comunidades de la reserva, sino sólo a los cocaleros, según ANF. “No estamos de acuerdo con la carretera porque no nos beneficia, es una carretera que está lejos de nuestras comunidades, ni siquiera pasa por nuestras comunidades, solamente les servirá a los cocaleros, a nosotros no nos sirve”, aseveró la presidenta de la Subcentral de Mujeres Indígenas del Tipnis, Marqueza Teco.

ANTECEDENTES

El pasado 3 de julio, organizaciones indígenas afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) y legisladores de esa bancada oficialista presentaron ante la Asamblea Legislativa el proyecto de ley que busca la abrogación de la Ley 180 de Intangibilidad del Tipnis, que faculta al Estado a avanzar en la construcción de una carretera en esa zona. El anteproyecto fue previamente presentado ante la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) el pasado 2 de marzo. Como resultado la LAD aprobó una declaratoria que insta al cumplimiento de la ley 222 de consulta a los pueblos del Tipnis.