El Ministro de Desarrollo Rural señaló que las compras del exterior de papa y cebolla responden a la demanda de restaurantes.
PAGINA SIETE

Manuel Filomeno /  La Paz
 
El  ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico,  admitió ayer el déficit e incremento en las importaciones de alimentos, sin embargo, aclaró  que en el mismo periodo la producción interna  creció en 100%.
 
"Evidentemente hemos incrementado nuestras importaciones, pero también ha aumentado nuestro nivel de producción. Hoy estamos produciendo hasta un 100% más que en 2006 prácticamente en todos los rubros”, explicó la autoridad.
 
 Respecto a las importaciones, la autoridad indicó que éstas representan  menos del  5% de la demanda total en la mayoría de los productos de la canasta familiar.
 
"La importación es circunstancial. El año pasado, a causa de la sequía, hemos tenido mayores compras del extranjero. Por ejemplo, la papa importada el año pasado cubrió el 4,7% de la demanda total, mientras que en 2015 sólo fue el 2%, pero las importaciones con respecto a la producción es menor al 5%”, puntualizó  Cocarico.
 
Según datos del Observatorio Agroambiental Productivo (OAP), citados por la autoridad, la producción de papa pasó de 816 mil toneladas en 2006 a 1,1 millones de toneladas en 2016.
 
La producción de tomate, que en 2006 era de 43.000 toneladas, el año pasado llegó a 61.000 toneladas y la de cebolla de 50.000 toneladas a más de 80.000 toneladas en el mismo periodo.
 
Sin embargo, reconoció que en otros productos,  como  trigo y  manzana, el país depende de las importaciones para satisfacer la demanda interna. "Nos falta trabajar en el tema del trigo y de la manzana, pero yo creo que con el tiempo vamos a poder abastecer al mercado con nuestra producción”, observó.
 
Restaurantes
 
En cuanto a  la cebolla, según Cocarico, hay un superávit, ya que la producción supera a la demanda. "Son 175 toneladas, es un pequeño margen, sin embargo, estamos por encima de la demanda”, ejemplificó.
 
De acuerdo con la autoridad, el aumento de las importaciones de productos como la cebolla y la papa peruana en los mercados de La Paz responde a la demanda del sector gastronómico y restaurantes.
 
 "Hay sectores de la gastronomía que requieren otro tipo de cebollas. En la papa para freír de la misma forma. Hay restaurantes, sobre todo de comida rápida, que compran de Argentina o Perú, esto debido al mayor tamaño de los ejemplares, a pesar de que ya estamos produciendo en Tarija y Santa Cruz papas de ese tipo”, destacó.
 
De acuerdo con el estudio  Tendencias de producción y consumo de los alimentos básicos en Bolivia, del economista José Gabriel Espinoza, entre 2000 y 2016 las importaciones de cebolla se dispararon  hasta en 16 veces.
 
En el caso de la papa, las compras de multiplicaron por cinco y  las de  tomate por seis.