Fuente: El Telégrafo
Para ello, los próximos días licitará los taladros necesarios para la operación. La adjudicación a empresas privadas se daría en agosto. Ese fue uno de los anuncios que hizo el martes el ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, puntualizando que la empresa pública Petroamazonas “tiene que optimizar sus recursos y el costo de producción”. Entre 2012 y 2014 en la petrolera estatal se registraron los mayores picos en cuanto a costos. El de producción osciló entre $ 30,46 y $ 29,28 por barril de crudo.
Para mayo de 2017 reportó $ 16,96 con una proyección de $ 19,10 para el resto del año. Similar situación presentan los costos de operación, llegando a un máximo de $ 9,04 por barril en 2013. A mayo del año en curso la cifra se ubicó en $ 6,56 y está planificado que sea de $ 6,89 en los siguientes meses. La licitación se hace a través de un financiamiento con empresas extranjeras, permitiendo hacer un mejor manejo del presupuesto de Petroamazonas. El pago se lo hará con el resultado de la venta de producción de los campos del ITT. “No con petróleo”, aclaró el ministro. La producción total del ITT está en alrededor de 50.000 barriles diarios. Hace poco Petroamazonas incorporó un pozo horizontal que está produciendo más de 5.000 barriles diarios y puede llegar hasta los 7.000.
“Lo cual nos muestra que la decisión que el Gobierno Nacional tomó para desarrollar este campo fue acertada”, aseguró. Se han construido 5 plataformas de las 25 que corresponden levantar en los 3 campos (Tiputini, Tambococha e Ishpingo). Solo el Tiputini está produciendo al momento. Luego de haber perforado esos pozos, las cifras de reservas certificadas variaron. A diciembre de 2016 sumaban 1.747 millones de barriles, 800 millones más de lo previsto inicialmente, cuando estaban en el orden de los 920 millones. Petroamazonas planifica hacer en diciembre del año en curso un nuevo análisis de las reservas del ITT, después de que se perforen nuevos pozos del Tiputini y arranque Tambococha. Al año 2023 se prevé un pico de producción de 300.000 barriles diarios el ITT. “Las facilidades de producción han sido construidas y en este momento hay una capacidad de manejo de 80.000 barriles por día”, explicó el funcionario.
El desarrollo del Bloque 43 requiere inversiones por $ 1.963 millones. Petroamazonas ha inyectado por su cuenta $ 476 millones. El costo de producción es de $ 4,03 por barril producido y el de operaciones es de $ 7,27 por barril. Adicionalmente a eso, la empresa pública suscribió acuerdos para la dotación de generación eléctrica a 4 comunidades en el área de influencia con una inversión de $ 2 millones. “Si Petroamazonas no estuviera ahí, esas comunidades no tendrían acceso a este tipo de aspectos”, manifestó.
Negociaciones de otros campos
En cuanto a Sacha, considerado la ‘joya de la corona’, Pérez adelantó que se han iniciado negociaciones con dos compañías. Existen demoras en el proceso porque antes se debe resolver la liquidación del campo Río Napo con la petrolera venezolana PDVSA. “Ya tenemos un acuerdo preliminar, pero estoy pidiendo una curva base ambiental del campo antes de firmar”, indicó. Sobre la ronda de negociaciones de 15 campos menores, dijo que hasta finales de agosto las compañías interesadas pueden presentar sus ofertas. En tanto, para el último trimestre del año se estima poner en licitación el proyecto Intracampos.
Tienen desde 50 hasta 610 millones de barriles en reservas. “Están ya en portafolio de la Secretaría de Hidrocarburos y será esta quien maneje el proceso. La modalidad contractual está siendo analizada”, comentó. La intención es examinar las recomendaciones de consultorías preliminares hasta estructurar un negocio que sea atractivo para los inversionistas.
Refinerías evitan salida de divisas
La repotenciación de las refinerías está dando frutos. Según el ministro ha provocado que la demanda de productos derivados del petróleo, importados desde el exterior, caiga el 28,4%, lo cual es beneficioso para el país porque significa que menos dólares salen de la economía nacional. La Refinería de Esmeraldas está en capacidad de procesamiento de 110.000 barriles diarios; La Libertad, de 45.000 diarios; y Shushufindi, de 20.000.