FUENTE: EL DÍA
Durante el primer semestre del año, los empresarios privados observan que hay una desaceleración económica en el país y que hay sectores que ya lo están sintiendo. Ante esta situación analistas sugieren que e gobierno debe retomar la agenda económica entre el sector público - privado, para impulsar el crecimiento del país. Entre tanto el Ministerio de Economía descartó que haya una desaceleración en la economía y resaltó que la tasa de crecimiento de Bolivia que es la más alta de la región. Hay falta de liquidez en el mercado. Luis Barbery, presidente de la Federación de Empresarios de Santa Cruz, manifestó que se ya se siente la falta de liquidez en el mercado y del freno que tienen las actividades económicas en el país. "Hay que seguir trabajando y confiando en que las cosas pueden mejorar, pero hay una serie de medidas que se deben de tomar, incluso a nivel de Gobierno, no es lo mismo un país con los ingresos que se tenían hace dos años, que la Bolivia de este momento", dijo el empresario a tiempo de agregar que los niveles de déficit fiscal son altos y por ello, todas las actividades se están frenando tanto a nivel público como privado. YPFB es una muestra de la situación.
En cuanto a la situación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de que no haya renovado contratos a 120 trabajadores, Barbery, indicó que es una muestra que están sufriendo los efectos de la caída de los hidrocarburos y eso necesariamente se traslada al ajuste de la estatal petrolera. "Eso es normal en una economía que está desacelerada en una empresa grande como lo es Yacimientos y lo mismo puede pasar en cualquier otro sector, porque cuando la cosa se pone difícil hay que hacer ajustes", aseveró Barbery. Se debe trabajar en un agenda productiva.
Por su parte José Alberti, presidente del colegio de economistas de santa Cruz, dijo que en estos momentos hay ausencia de una agenda productiva económica y esto se ve en que las exportaciones siguen bajando, no hay nuevas inversiones, los niveles de competitividad siguen cayendo y la informalidad sigue incrementándose."El desafío del nuevo Ministro de Economía, es precisamente crear las condiciones y diseñar una política a largo plazo para priorizar la economía en un momento de desaceleración.
El país necesita políticas de reactivación", dijo el analista quien agregó que la contracción. El Gobierno descarta desaceleración. El ministro de Economía, Mario Guillen, negó que el país viva un proceso de desaceleración y destacó la política económica que lleva adelante el Gobierno. “Basta mirar los números, el país sigue crecimiento", apuntó la autoridad.
Durante el primer semestre del año, los empresarios privados observan que hay una desaceleración económica en el país y que hay sectores que ya lo están sintiendo. Ante esta situación analistas sugieren que e gobierno debe retomar la agenda económica entre el sector público - privado, para impulsar el crecimiento del país. Entre tanto el Ministerio de Economía descartó que haya una desaceleración en la economía y resaltó que la tasa de crecimiento de Bolivia que es la más alta de la región. Hay falta de liquidez en el mercado. Luis Barbery, presidente de la Federación de Empresarios de Santa Cruz, manifestó que se ya se siente la falta de liquidez en el mercado y del freno que tienen las actividades económicas en el país. "Hay que seguir trabajando y confiando en que las cosas pueden mejorar, pero hay una serie de medidas que se deben de tomar, incluso a nivel de Gobierno, no es lo mismo un país con los ingresos que se tenían hace dos años, que la Bolivia de este momento", dijo el empresario a tiempo de agregar que los niveles de déficit fiscal son altos y por ello, todas las actividades se están frenando tanto a nivel público como privado. YPFB es una muestra de la situación.
En cuanto a la situación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de que no haya renovado contratos a 120 trabajadores, Barbery, indicó que es una muestra que están sufriendo los efectos de la caída de los hidrocarburos y eso necesariamente se traslada al ajuste de la estatal petrolera. "Eso es normal en una economía que está desacelerada en una empresa grande como lo es Yacimientos y lo mismo puede pasar en cualquier otro sector, porque cuando la cosa se pone difícil hay que hacer ajustes", aseveró Barbery. Se debe trabajar en un agenda productiva.
Por su parte José Alberti, presidente del colegio de economistas de santa Cruz, dijo que en estos momentos hay ausencia de una agenda productiva económica y esto se ve en que las exportaciones siguen bajando, no hay nuevas inversiones, los niveles de competitividad siguen cayendo y la informalidad sigue incrementándose."El desafío del nuevo Ministro de Economía, es precisamente crear las condiciones y diseñar una política a largo plazo para priorizar la economía en un momento de desaceleración.
El país necesita políticas de reactivación", dijo el analista quien agregó que la contracción. El Gobierno descarta desaceleración. El ministro de Economía, Mario Guillen, negó que el país viva un proceso de desaceleración y destacó la política económica que lleva adelante el Gobierno. “Basta mirar los números, el país sigue crecimiento", apuntó la autoridad.