FUENTE: LA PRENSA
El Ministro de Energías insistió ayer, en una entrevista difundida por los medios estatales, que el ajuste del 3 por ciento dispuesto en las tarifas de electricidad no es un “tarifazo”, porque significa el importe de menos de 1 boliviano, para la mayoría de los usuarios del servicio, y en esta línea volvió a convocar a los sectores sociales a reuniones informativas. “Le estamos pidiendo al usuario que se comprometa con la robustez del sistema eléctrico, con garantizar la Tarifa Dignidad, mediante este ajuste de menos de un boliviano; no considero que esto sea un tarifazo”, dijo Alarcón.
La autoridad añadió que el ajuste del 3 por ciento no es un evento extraordinario, sino que se da semestralmente desde 2001, cuando se aprobó el Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico. “La normativa permite un ajuste promedio del 3 por ciento en cada periodo semestral. En mayo de 2017, la Autoridad de Electricidad ha tomado la decisión de hacer un ajuste del 3 por ciento, pero esto sucedió en mayo de 2014 también, así como sucedieron decrementos en 2009 de menos 1,30 por ciento, y en noviembre un incremento de 0,14 por ciento.
Ésta es la variabilidad del ajuste de las tarifas vinculados a metodologías absolutamente técnicas, aquí no existe ninguna decisión política”, sostuvo la autoridad. Complementó que ese ajuste no tiene nada que ver con el tema de las inversiones, sino que los recursos son para que las empresas sean sostenibles y pagar el mantenimiento de las mismas.
“Las empresas del Estado no pueden ser insostenibles, los propietarios somos los bolivianos, pero necesitamos imperiosamente mantener estas empresas y hacer que las mismas sean sostenibles en el tiempo”, indicó la autoridad, al afirmar que cada empresa distribuidora decidirá cómo aplica ese ajuste que no puede ser superior al 3 por ciento. Como un beneficio para los bolivianos, Alarcón recordó a la población que se mantiene vigente la Tarifa Dignidad, la cual representa un descuento del 25 por ciento del costo de la energía, “la cuarta parte de lo que el consumidor debe pagar es subvencionado por el Estado”, mismo que se aplica a los usuarios de bajos recursos y que no reportan un uso excesivo de energía.
Precisó que más de la mitad de los 2.190.000 usuarios se benefician con la Tarifa Dignidad, que establece descuentos en la factura por un consumo menor o igual a 70 kilovatios hora (kWh).
CATEGORÍAS El ministro de Energías, Rafael Alarcón, explicó el ajuste de las tarifas de energía eléctrica en las cuatro clasificaciones de consumidores. Aseguró que en todos el impacto será mínimo. Para el usuario con la Tarifa Dignidad, el impacto es de Bs 0,90 centavos; para el usuario residencial con consumo de 200 kWh el efecto es de Bs 3,6, y para la categoría general que involucra especialmente a los comerciantes, el reajuste es de Bs 5,6. Respecto al sector industrial con un consumo de 600 kWh, el ajuste es de Bs 7,10. Alarcón aseguró que el ajuste en el sector industrial es menor que de las otras categorías, por lo que “los industriales no tendrían por qué afectar los productos de consumo.
RATIFICAN IMPACTO ECONÓMICO Los empresarios privados y los dirigentes de los obreros ratificaron por separado su rechazo al ajuste del 3 por ciento en las tarifas de electricidad por el impacto de éste en la economía de ambos sectores y su efecto multiplicador negativo. El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Javier Bellot, anunció que enviarán en las próximas horas una carta al ministro Alarcón para poder reunirse y buscar una solución al tema. “Probablemente, el Ministro (de Energías) tenga razón con relación al consumo doméstico, pero a quienes se nos va a cargar el incremento es al sector industrial y eso es lo preocupante sobre lo se tiene que analizar”, señaló Bellot.
La Central Obrera Boliviana (COB), por su parte, confirmó ayer la realización de un ampliado nacional de emergencia de ese sector este martes 27 en Cochabamba, donde analizarán el ajuste de las tarifas de electricidad y otros temas. El dirigente cobista, Bruno Apaza, anticipó que en esta reunión todas las centrales del país darán a conocer su posición sobre este ajuste y las acciones que tomarán. “Ese 3 por ciento directamente lo pagaremos en nuestras facturas, pero indirectamente habrá otro costo que los empresarios recargarán en el producto final que consumimos, por lo tanto el ajuste será mucho más que el 3 por ciento”, sostuvo.
El Ministro de Energías insistió ayer, en una entrevista difundida por los medios estatales, que el ajuste del 3 por ciento dispuesto en las tarifas de electricidad no es un “tarifazo”, porque significa el importe de menos de 1 boliviano, para la mayoría de los usuarios del servicio, y en esta línea volvió a convocar a los sectores sociales a reuniones informativas. “Le estamos pidiendo al usuario que se comprometa con la robustez del sistema eléctrico, con garantizar la Tarifa Dignidad, mediante este ajuste de menos de un boliviano; no considero que esto sea un tarifazo”, dijo Alarcón.
La autoridad añadió que el ajuste del 3 por ciento no es un evento extraordinario, sino que se da semestralmente desde 2001, cuando se aprobó el Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico. “La normativa permite un ajuste promedio del 3 por ciento en cada periodo semestral. En mayo de 2017, la Autoridad de Electricidad ha tomado la decisión de hacer un ajuste del 3 por ciento, pero esto sucedió en mayo de 2014 también, así como sucedieron decrementos en 2009 de menos 1,30 por ciento, y en noviembre un incremento de 0,14 por ciento.
Ésta es la variabilidad del ajuste de las tarifas vinculados a metodologías absolutamente técnicas, aquí no existe ninguna decisión política”, sostuvo la autoridad. Complementó que ese ajuste no tiene nada que ver con el tema de las inversiones, sino que los recursos son para que las empresas sean sostenibles y pagar el mantenimiento de las mismas.
“Las empresas del Estado no pueden ser insostenibles, los propietarios somos los bolivianos, pero necesitamos imperiosamente mantener estas empresas y hacer que las mismas sean sostenibles en el tiempo”, indicó la autoridad, al afirmar que cada empresa distribuidora decidirá cómo aplica ese ajuste que no puede ser superior al 3 por ciento. Como un beneficio para los bolivianos, Alarcón recordó a la población que se mantiene vigente la Tarifa Dignidad, la cual representa un descuento del 25 por ciento del costo de la energía, “la cuarta parte de lo que el consumidor debe pagar es subvencionado por el Estado”, mismo que se aplica a los usuarios de bajos recursos y que no reportan un uso excesivo de energía.
Precisó que más de la mitad de los 2.190.000 usuarios se benefician con la Tarifa Dignidad, que establece descuentos en la factura por un consumo menor o igual a 70 kilovatios hora (kWh).
CATEGORÍAS El ministro de Energías, Rafael Alarcón, explicó el ajuste de las tarifas de energía eléctrica en las cuatro clasificaciones de consumidores. Aseguró que en todos el impacto será mínimo. Para el usuario con la Tarifa Dignidad, el impacto es de Bs 0,90 centavos; para el usuario residencial con consumo de 200 kWh el efecto es de Bs 3,6, y para la categoría general que involucra especialmente a los comerciantes, el reajuste es de Bs 5,6. Respecto al sector industrial con un consumo de 600 kWh, el ajuste es de Bs 7,10. Alarcón aseguró que el ajuste en el sector industrial es menor que de las otras categorías, por lo que “los industriales no tendrían por qué afectar los productos de consumo.
RATIFICAN IMPACTO ECONÓMICO Los empresarios privados y los dirigentes de los obreros ratificaron por separado su rechazo al ajuste del 3 por ciento en las tarifas de electricidad por el impacto de éste en la economía de ambos sectores y su efecto multiplicador negativo. El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Javier Bellot, anunció que enviarán en las próximas horas una carta al ministro Alarcón para poder reunirse y buscar una solución al tema. “Probablemente, el Ministro (de Energías) tenga razón con relación al consumo doméstico, pero a quienes se nos va a cargar el incremento es al sector industrial y eso es lo preocupante sobre lo se tiene que analizar”, señaló Bellot.
La Central Obrera Boliviana (COB), por su parte, confirmó ayer la realización de un ampliado nacional de emergencia de ese sector este martes 27 en Cochabamba, donde analizarán el ajuste de las tarifas de electricidad y otros temas. El dirigente cobista, Bruno Apaza, anticipó que en esta reunión todas las centrales del país darán a conocer su posición sobre este ajuste y las acciones que tomarán. “Ese 3 por ciento directamente lo pagaremos en nuestras facturas, pero indirectamente habrá otro costo que los empresarios recargarán en el producto final que consumimos, por lo tanto el ajuste será mucho más que el 3 por ciento”, sostuvo.