El paro aduanero de Chile impide la exportación de estaño de Bolivia a mercados de Estados Unidos y Alemania, lo que está perjudicando la economía de la nación. Al menos a 6,5 millones de dólares asciende la pérdida en la exportación de estaño debido al paro.
FUENTE: JORNADA

"Paro en Chile impide que exportemos nuestro estaño metálico a mercados de EE.UU. y Alemania. Daña la producción y la economía nacional", afirmó el mandatario a través de su cuenta oficial en la red social Twitter, @evoespueblo. La huelga aduanera en Chile, que comenzó el pasado miércoles por supuestos incumplimientos salariales de parte del Gobierno de Santiago con ese sector, perjudica el tránsito de varios tipos de producción boliviana hacia las terminales chilenas. El mandatario también anunció que se ha enviado agua y comida al paso fronterizo Pisiga-Colchane y pidió al Gobierno de Chile que se permita la distribución de los alimentos a los camioneros. Según las autoridades bolivianas, actualmente hay unos 2.000 camiones varados con mercancías a ambos lados de la frontera, por lo que el daño económico es de 11 millones de dólares diarios. Por su parte, el ministro de Minería, César Navarro, aseguró que de manera directa los perjuicios afectan a la Empresa Metalúrgica de Vinto y también a las proveedoras de concentrados, Huanuni y Colquiri, encargadas de suministrar el 60 y el 30 por ciento de mineral, respectivamente, así como a las cooperativas del norte de Potosí.

Agregó que por la exportación de otros minerales, además del estaño, el paro aduanero en Chile genera una pérdida diaria de 350 mil dólares y afecta también a 1.200 camiones bolivianos de carga que permanecen detenidos en carreteras e imposibilitados de descargar sus mercancías. Navarro precisó que Bolivia transporta al exterior esa producción por los muelles chilenos de Tambo Quemado, Arica, Pisiga, Iquique, Puerto Avaroa y Antofagasta. Razón por la que el paro en el país vecino golpea de gran manera a la industria minera de Bolivia y a unas 40 empresas privadas, entre medianas y grandes, además de 52 cooperativas de Oruro y La Paz. ׳No simplemente es el freno a la exportación de concentrados.

Nos están perjudicando contratos de largo plazo (...), Vinto tiene una marca reconocida a nivel internacional׳, remarcó el ministro al referirse a esa metalúrgica estatal. Vinto envía al extranjero mensualmente mil 235 toneladas métricas de estaño fino, valorados en alrededor de 22,5 millones de dólares. A su turno, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, dijo a los medios que el paro aduanero en Chile solo perjudica el comercio con Bolivia, ya que no se han reportado problemas similares en las fronteras de ese país con Argentina ni con Perú. Agregó que Bolivia está aprendiendo que debe desplazar su comercio externo hacia otros puertos con una potenciación de las rutas por la hidrovía Paraguay-Paraná y por las terminales con Perú.

Bolivia también tiene previsto plantear demandas contra Chile ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Asociación Latinoamericana del Integración (ALADI) por los perjuicios. Desde que comenzó la huelga, centenares de camioneros tienen que soportar temperaturas muy bajas sin posibilidad de compra comida, además de sufrir por la falta de servicios sanitarios en esa zona. Cada vez que hay un paro aduanero de este tipo, Bolivia acusa a Chile de incumplir los acuerdos de 1904 por los que se garantiza el libre tránsito de mercancías bolivianas hacia los puertos chilenos.

Los dos países sostienen un litigio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), donde Bolivia busca que ese tribunal obligue a Chile a afrontar una negociación para una restitución de su salida soberana al Pacífico. Bolivia perdió el acceso al mar y un total de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros lineales de costa en una invasión de tropas chilenas, a finales del siglo XIX.