Los diferentes sectores que componen la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) coincidieron en que las políticas laborales impuestas por el Gobierno, como el incremento salarial, agudizan el problema de desempleo en el país.
FUENTE: LA PRENSA

Según datos proporcionados por la FEPC, 7.181 empresas cerraron el año pasado por problemas financieros provocados por las “imposiciones” en los incrementos salariales. El presidente de la FEPC, Javier Bellot, sostuvo que esa situación sólo contribuye al desempleo a nivel nacional. El sector exportador de Cochabamba fue uno de los más afectados. El gerente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Gonzalo Molina, precisó que el año pasado las exportaciones cayeron entre un 29 y 30 por ciento.

“El país está muriendo, se están quedando sin empleo miles de empleados”, sentenció. La oferta de las diferentes cámara de Cochabamba para el incremento salarial de esta gestión difiere entre el 1 y el 5 por ciento. Los directivos coinciden en que la medida debe ser negociada de forma tripartita. Según Bellot, la propuesta del Gobierno nacional que fija un incremento salarial del 5 por ciento al haber básico y 6 por ciento al mínimo, no corresponde al contexto económico nacional. En una conferencia de prensa, destacó las declaraciones del presidente Evo Morales realizadas el pasado lunes, por incluir al sector empresarial en el proceso de negociación para fijar un monto que no ponga en riesgo a las empresas. Sin embargo, calificó de “alta” la propuesta que planteó el ministro de Economía, Luis Arce. “Lo ideal sería no más de un 1 por ciento si es el caso”, acotó Bellot.

El desempeño económico de las empresas, las ventas obtenidas, y la realidad económica por la que atraviesa Bolivia deben ser consideradas por el Gobierno, según Bellot. Molina manifestó que el incremento salarial no puede ser regulado por la presión de los trabajadores. Indicó que en la determinación de la medida laboral también debe intervenir el sector empresarial. Sin embargo, no precisó un porcentaje que considere adecuado como propuesta para el incremento salarial. Por otro lado, el presidente de la Cámara Departamental de la Industria, Antonio Fernández, informó que el sector que representa realizó un estudio con indicares económicos de la gestión para determinar que un incremento salarial del 4 por ciento sería “razonable”.

Asimismo, el gerente general de la Cámara de Comercio de Cochabamba, Carlos Aldazosa, indicó que un incremento razonable debería ajustarse en función a la inflación y no superar el 5 por ciento para no atentar contra las pequeñas y medianas empresas.

MÁS DETALLES
• El Gobierno central propuso un incremento salarial del 6 por ciento para el haber mínimo nacional y un 5 por ciento al básico.• La Central Obrera Boliviana (COB) planteó desde principio de año un incremente que oscila entre el 15 al 20 por ciento, iniciativa que fue criticada por los empresarios.
• El presidente de la FEPC, Javier Bellot indicó que el incremento no debería superar el 3,5 por ciento.