(ABI).- Bolivia volverá a extrañar el jueves su mar enclaustrado hace 138 años a manos de Chile, en un acto que encabezará en La Paz el presidente Evo Morales, marcado por el encarcelamiento de 2 militares y 7 aduaneros bolivianos en una penitenciaría chilena y entendido como represalia por el juicio marítimo impetrado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Como sucede religiosamente hace más de un siglo, los bolivianos reivindicarán en todas las ciudades del país andino amazónico su mar a Chile, que 1879 invadió el entonces puerto boliviano de Antofagasta y adhirió a su soberanía territorial 400 km de costa, todo el litoral de Bolivia, además de 120.000 km2 de riquísimos territorios de desembocadura en el Océano Pacífico.
Esto en el marco de uno de los más tensados momentos de la relación bilateral, siempre pedregosa.
Se prevé que Morales, cuyo gobierno radicó en la CIJ, en 2013, un juicio para que Chile se avenga a una negociación de buena fe y efecto vinculante, y otorgue a Bolivia una salida propia al mar, en base de más de 20 promesas de Estado formuladas por Santiago a lo largo del siglo XX, ponga en autos a la comunidad y organimsos concernidos internacionales la "agresión" de Chile con los 2 militares y trabajadores bolivianos.
En tal trance, Morales recibía el apoyo de sus antecesores Jorge Quiroga (2001-2) y Carlos Mesa (2003-5).
"Intolerable abuso del gobierno de Bachelet. Demócratas bolivianos rechazamos "detenciones preventivas"" de militares y funcionarios bolivianos anticontrabando, que arriesgan penas de hasta 28 años, dijo Quiroga en su cuenta de Twitter.
En momentos en que La Paz denuncia ante la Comisión Internacional de los Derechos Humanos el encarcelamiento en Chile de sus connacionales y Morales acusaba, por Twitter, al canciller chileno Herlado Muñoz, de haber cumplido sus amenazas a Bolivia, el ministro boliviano de la Defensa, Reymi Ferreira, denunciaba que la detención preventiva de ellos es una represalia del gobierno de la presidente Michelle Bachelet por la demanda marítima en la CIJ, que el martes vivió el tercero de 5 episodios procesales, antes de la sentencia, prevista para 2018, cuando Bolivia replicó en La Haya la contramemoria marítima chilena.
"Estamos seguros: es una acción de represalia y venganza por las acciones jurídicas que ha empezado nuestro país en La Haya", dijo.
Ferreira calificó de "abuso y prepotencia" la resolución judicial que dictó prisión para los 2 militares y 7 aduaneros bolivianos en el Juzgado de Garantía de Pozo Al Monte de Tarapacá, acusados de intento de robo, portación ilegal de armas y, presunta invasión de territorio chileno.
La diputada boliviana Lourdes Millares, de la más acérrima oposición a Morales, dirigió una carta al mandatario para que el país involucre a la Organización de Naciones Unidas (NNUU) en el incidente que podría escalar a niveles insospechados las rispideces entre Bolivia y Chile.
"En atención al carácter fundamental de los derechos a la libertad y a la vida, el Gobierno nacional debe realizar las gestiones inmediatas en la ONU en Bolivia, para que coloque bajo su tutela a los bolivianos ilegalmente detenidos, mientras se determine técnicamente en que territorio se encontraban en día de su secuestro", indicó.
En tanto familiares de los 7 funcionarios anticontrabando encarcelados en Chile expresaron, durante una reunión con la presidente de la Aduana Nacional de Bolivia, Marlene Ardaya, su temor ante la posibilidad de que los suyos reciban duras condenas no obstante su inocencia.
Bolivia afirma que sus connacionales fueron "secuestrados" por Carabineros de Chile en territorio boliviano el domingo último cuando interceptaban un cambión con mercadería de contrabando, proveniente de un puerto chileno.
Por su parte el gobierno de Bachelet dice que los bolivianos éstos, armados, intentaban robarse sendos camiones en territorio de Chile, versión que levantó indignación en La Paz.
La susceptibilidad de que la justicia chilena no obre a derecho llevó a una mujer, madre de uno de aduaneros los encarcelados en Chile, a reconocer que se encontraba "devastada" ante la posibilidad de que su vástago reciba una condena de 28 años de prisión.
Ferreira dijo que Muñoz, que antes de la resolución judicial hubo pedido cárcel para los bolivianos en su cuenta de Twitter, se ensañó con los ahora encarcelados y que su actitud responde a una represalia por el juicio marítimo en La Haya.
"Quien ingrese a Chile ilegalmente o intente ejercer actos de soberanía en nuestro territorio se va preso y será la justicia la que determine su futuro, porque en Chile la justicia es independiente", advirtió el jefe de la diplomacia chilena, públicamente este miércoles.
"Lo que hacen hoy las declaraciones de Muñoz es fortalecernos y estar más seguros de que hemos tomado el camino correcto" con el juicio en La Haya, contestó en conferencia de prensa el presidente del Senado boliviano, José Gonzales.
Decenas de miles de bolivianos se tomaron las calles de las ciudades bolivianas para, "unidos por el mar", reivindicar el derecho marítimo del país mediterráneo hace casi 140 años.
Morales, su vicepresidente Alvaro García Linera y el mismo Gonzales presidieron en La Paz el acto de traslado, de un panteón a la plaza pública que lleva su nombre, de los restos mortales del héroe boliviano Eduardo Abaroa que el 23 de marzo de 1879 se inmoló en la defensa, junto a 400 civiles mal pertrechados, del sitio de Calama tomado finalmente por el Ejército de Chile.
Cc/ ABI