La Haya, HOLANDA, (ABI).- Bolivia entregó el martes hacia las 12:00 hora de Holanda (07:00 hora boliviana) la réplica de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en el marco de los plazos establecidos por ese alto tribunal de Naciones Unidas, documento que simboliza la búsqueda pacífica de justicia en la ruta hacia el Pacífico.
El encargado de entregar el documento fue el embajador de Bolivia en La Haya y agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, quien estuvo acompañado por el canciller Fernando Huanacuni, el ministro de Justicia, Héctor Arce y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.
Tras la entrega de la réplica, Huanacuni dio lectura a un documento en el que resaltó: "Nuestra réplica simboliza nuestra búsqueda y nuestra vocación pacífica de justicia y que hoy el pueblo boliviano avanza unido en la larga pero indeclinable ruta hacia el mar Pacífico".
Aseguró que con la presentación de ese último alegato se avanza un paso más en la búsqueda de justicia internacional para la causa marítima.
"En este proceso Bolivia demuestra ante el Tribunal que Chile, por su propia conducta expresada en múltiples declaraciones, compromisos y ofrecimientos a Bolivia, está obligada a negociar, de buena fe y de manera efectiva un acceso soberano al Océano Pacífico", indicó.
Huanacuni aseveró que Bolivia reitera que esta comparecencia ante la CIJ "no es un acto hostil frente al gobierno y menos frente al pueblo de Chile", por lo contrario ambos estados hacen uso del espacio previsto por el derecho internacional para resolver las diferencias en paz.
"Bolivia sostiene que tiene un derecho, no una aspiración. Bolivia tiene el derecho de acceder soberanamente al Océano Pacífico a través del diálogo y la concertación con Chile", mencionó.
Anticipó que el Estado boliviano persistirá en mantener siempre abiertos todos los canales de entendimiento, sin exclusiones ni condicionamientos.
Expresó el deseo de que se puedan construir puentes de diálogo y se comience a transitar por ellos junto a todos los pueblos de la región.
"Nuestra integración debe comenzar por resolver las diferencias que hace décadas ya se calificaron de "interés continental" y se hicieron los llamados más efusivos para que Chile y Bolivia puedan encarar soluciones efectivas al problema del enclaustramiento de nuestro país", dijo.
Finalmente manifestó que el acceso soberano de Bolivia a las costas del Pacífico no sólo resolverá una sentida necesidad para el desarrollo de nuestro país, también sanará heridas que nunca debieron abrirse, menos como resultado de enfrentamientos asimétricos ajenos a nuestros pueblos.
Bolivia sentó a Chile en 2013 ante la CIJ de La Haya, luego de que en 1879 ese país invadió territorio boliviano y le privó de aproximadamente 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de territorio, para buscar un "diálogo sincero" orientado a resolver esa centenaria demanda.
Ma ABI
LEA TAMBIÉN
LEA TAMBIÉN
Bolivia está confiada en la solidez de sus argumentos y de sus pruebas: Rodríguez Veltzé
|
||
Rodríguez Veltzé entregó cinco volúmenes de ese documento elaborado por el equipo de juristas nacionales e internacionales y dijo que "lo significativo" es que Bolivia se ha sostenido en cada una de las etapas de ese proceso presentado en abril de 2013 a ese alto tribunal de la ONU. "Confiamos que avanzaremos en la próxima y obviamente Bolivia se mantiene muy firme en sus argumentos y en la solidez de sus pruebas y todo lo que viene acompañado en nuestra demanda", refrendó en declaraciones a la ABI. A su juicio, es una etapa más en el camino a seguir, "un camino pacífico, un camino de justicia con precedentes de derecho internacional". Remarcó que en todas las etapas del proceso los embajadores y agentes de Bolivia y Chile mantuvieron relaciones muy cordiales que permitieron que muchas actuaciones se concreten con "absoluta normalidad". Subrayó que con la réplica Bolivia ha agotado la etapa escrita del juicio y esperará que Chile agote también esa etapa para esperar la fase de las audiencias orales con la misma "prudencia y responsabilidad, como mandan los reglamentos" de la Corte Internacional de Justicia. En abril de 2013, fundada en promesas de Estado desde 1920, La Paz llevó a Santiago a un juicio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que las autoridades chilenas se avengan a un diálogo de buena fe y efecto vinculante que reditúe, finalmente, la salida propia al mar que Bolivia perdió en 1879 cuando, después de invadir su entonces puerto de Antofagasta, Chile adicionó a su soberanía 400 km lineales de costa y 120.000 km2 de territorios bolivianos en los márgenes del Pacífico. Inicialmente Chile impugnó la competencia de ese Alto Tribunal para conocer la demanda boliviana, pero el 24 de septiembre de 2015, los magistrados fallaron 14 contra dos, a favor de Bolivia para que el juicio continúe |