Los representantes de Perú, Paraguay, Alemania, Suiza y Brasil se reunirán hoy para tratar el tema del tren bioceánico y se espera suscribir actas de entendimiento para su financiamiento.
FUENTE: LOS TIEMPOS

Según información emitida por la unidad de Comunicación del Viceministerio de Transportes, el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, realizará la inauguración del evento en el Salón Dorado de la Cancillería en la ciudad de La Paz. El Tren Bioceánico pretende integrar a Bolivia, Perú, Brasil y Paraguay, y se calcula demandará una inversión de más de 14 millones de dólares para su construcción.

“Lo de Perú y Paraguay está reconfirmado porque hay actas de entendimiento y ya estamos recibiendo incluso las delegaciones. Hoy (ayer) llegó Paraguay con una delegación junto con el Viceministro de Transporte de este país y sus directores para ver el tema del tren”, explicó el responsable de Comunicación del Viceministerio, Marco Arce. Asimismo, está previsto que llegue el viceministro de Transporte de Alemania, Rainer Bomba. Arce explicó que hasta ayer el orden del programa seguía teniendo algunos cambios, sin embargo, el tema central será el informe de los avances en las gestiones del tren bioceánico. Paralelamente, se conformarán mesas técnicas con representantes de cada uno de los países que participarán. El presidente Evo Morales anunció hace un mes que algunos gobernadores de Brasil participarán del encuentro.

Sin embargo, el Gobierno del país vecino no confirmó oficialmente a ninguna autoridad para participan del encuentro. El trazo del tren bioceánico central comienza en el Puerto de Santos de Brasil, pasa por territorio boliviano y finaliza en el Puerto de Ilo en Perú, uniendo el Atlántico con el Pacífico.

El proyecto tiene la aprobación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el interés del Gobierno alemán para su financiamiento. Para mañana está prevista una reunión con el presidente Morales en la que los ministros y viceministros le informen sobre los acuerdos. En este encuentro se firmarán actas de entendimiento. Hasta el momento, el proyecto tiene cuatro estudios de preinversión hechos por Bolivia. El primero de prospectiva comercial, mercado y alternativas logísticas; el segundo, estratégico y corredor resultante; el tercero de evaluación ambiental estratégica, y el cuarto de trazo, trazado, alineamiento definitivo, diseño básico preliminar, costos de construcción y operación.