FUENTE: EL DÍA
El gabinete de ministros aprobó tres decretos supremos para financiar el programa estatal de riego y la construcción de un proyecto carretero, informó el ministro de la Presidencia, René Martínez. Contrato con la CAF. En conferencia de prensa, explicó que los decretos autorizan al Ministerio de Planificación del Desarrollo firmar convenios de financiamiento con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial (BM). "En esta sesión de gabinete, el día de hoy, se ha aprobado tres decretos supremos", indicó. Martínez explicó que el primer decreto autoriza la suscripción de un contrato con la CAF por el monto de 70 millones de dólares, para financiar parcialmente el programa de "Más Inversión para Riego II". "Esto supone como objetivo concreto la mejora del riego tradicional y el riego tecnificado", sostuvo. Financiamiento del Banco Mundial. Agregó que el segundo decreto autoriza la firma de un convenio de financiamiento con el BM por un monto de 30 millones de dólares, para el proyecto carretero del corredor de conexión San Ignacio-San José, en el departamento de Santa Cruz. La autoridad dijo que el tercer decreto, que es complementario al anterior, hace referencia a la contratación de un crédito de 200 millones de dólares para el financiamiento de esa vía en la región oriental. Se prevé que esa ruta mejore la accesibilidad y la conectividad, como también reduzca el tiempo y costo de transporte para cerca de 125.000 habitantes de la región y otros usuarios.
El tramo forma parte del corredor bioceánico Chile-Bolivia-Brasil. Continúan los estudios por El Bala y Chepete. El ministro de Energías, Rafael Alarcón, informó que la empresa italiana Geodata continúa realizando estudios para el diseño del Estudio Técnico y de Preinversión del proyecto hidroeléctrico El Bala y Chepete. "Insisto, estamos haciendo estudios técnicos, estamos elaborando la ingeniería del proyecto (...). Insisto, los técnicos están trabajando", declaró Alarcón, quien forma parte del gabinete de Evo Morales desde el pasado 23 de enero. Tienen que ser encarados a la brevedad. Los estudios, sostuvo, son para el proyecto de El Bala, ubicado en el norte paceño, entre las reservas del Pilón Lajas y el Madidi, y el de la hidroeléctrica Rositas, situado en el departamento de Santa Cruz. Asimismo, señaló que se encargó a la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) que "todos los proyectos sean encarados a la brevedad". Precisó que son estudios que requieren de personal en esos sitios y que ante la inexistencia de condiciones de habitabilidad se prevé una infraestructura mínima para garantizar la presencia de los técnicos. Consultado sobre si la empresa había vuelto a ingresar a la zona donde se pretende construir las represas hidroeléctricas, el ministro de Energías reiteró "que los técnicos están trabajando".
El año pasado, funcionarios de la empresa subcontratada por Geodata resolvieron paralizar sus trabajos y retirarse de la zona porque dijeron que no existían las condiciones para seguir con su labor. "Si no hay el consenso y no hay las condiciones, creo que es simple, se para el trabajo y nos retiramos", dijo en noviembre pasado el ingeniero Jesús Villarroel frente a decenas de indígenas que cumplían 10 días de vigilia contraria a las obras. El bala y rositas Piden acelerar los estudios de ingeniería Plan. El ministro de Energía, Rafael Alarcón, informó que equipos técnicos “están trabajando” en la elaboración de la ingeniería del proyecto hidroeléctrico El Bala y Rositas y negó que haya obras civiles de construcción, sino las necesarias para asegurar la presencia de personas en el sitio del proyecto. Dijo que hay condiciones mínimas de habitabilidad, pues se requiere una infraestructura para la permanencia de las personas, “porque si no dónde van a llegar los técnicos”, precisó. Recordó que Geodata tiene un contrato con la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENDE) para realizar estudios y los técnicos están trabajando, porque se ha pedido que “todos los proyectos sean encarados a la brevedad”. Aclaró que los únicos proyectos hidroeléctricos en ejecución actual son Misicuni y San José en el departamento de Cochabamba. El de San José terminaría el 2017 con una inversión de 252 millones de dólares americanos para generar 124 MW. El de Misicuni consiste en la construcción de obras de la Central Hidroeléctrica, con una potencia instalada de 80 MW en 120 MW, y una línea de transmisión eléctrica para interconectar al Sistema Nacional a partir de este año.
El gabinete de ministros aprobó tres decretos supremos para financiar el programa estatal de riego y la construcción de un proyecto carretero, informó el ministro de la Presidencia, René Martínez. Contrato con la CAF. En conferencia de prensa, explicó que los decretos autorizan al Ministerio de Planificación del Desarrollo firmar convenios de financiamiento con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial (BM). "En esta sesión de gabinete, el día de hoy, se ha aprobado tres decretos supremos", indicó. Martínez explicó que el primer decreto autoriza la suscripción de un contrato con la CAF por el monto de 70 millones de dólares, para financiar parcialmente el programa de "Más Inversión para Riego II". "Esto supone como objetivo concreto la mejora del riego tradicional y el riego tecnificado", sostuvo. Financiamiento del Banco Mundial. Agregó que el segundo decreto autoriza la firma de un convenio de financiamiento con el BM por un monto de 30 millones de dólares, para el proyecto carretero del corredor de conexión San Ignacio-San José, en el departamento de Santa Cruz. La autoridad dijo que el tercer decreto, que es complementario al anterior, hace referencia a la contratación de un crédito de 200 millones de dólares para el financiamiento de esa vía en la región oriental. Se prevé que esa ruta mejore la accesibilidad y la conectividad, como también reduzca el tiempo y costo de transporte para cerca de 125.000 habitantes de la región y otros usuarios.
El tramo forma parte del corredor bioceánico Chile-Bolivia-Brasil. Continúan los estudios por El Bala y Chepete. El ministro de Energías, Rafael Alarcón, informó que la empresa italiana Geodata continúa realizando estudios para el diseño del Estudio Técnico y de Preinversión del proyecto hidroeléctrico El Bala y Chepete. "Insisto, estamos haciendo estudios técnicos, estamos elaborando la ingeniería del proyecto (...). Insisto, los técnicos están trabajando", declaró Alarcón, quien forma parte del gabinete de Evo Morales desde el pasado 23 de enero. Tienen que ser encarados a la brevedad. Los estudios, sostuvo, son para el proyecto de El Bala, ubicado en el norte paceño, entre las reservas del Pilón Lajas y el Madidi, y el de la hidroeléctrica Rositas, situado en el departamento de Santa Cruz. Asimismo, señaló que se encargó a la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) que "todos los proyectos sean encarados a la brevedad". Precisó que son estudios que requieren de personal en esos sitios y que ante la inexistencia de condiciones de habitabilidad se prevé una infraestructura mínima para garantizar la presencia de los técnicos. Consultado sobre si la empresa había vuelto a ingresar a la zona donde se pretende construir las represas hidroeléctricas, el ministro de Energías reiteró "que los técnicos están trabajando".
El año pasado, funcionarios de la empresa subcontratada por Geodata resolvieron paralizar sus trabajos y retirarse de la zona porque dijeron que no existían las condiciones para seguir con su labor. "Si no hay el consenso y no hay las condiciones, creo que es simple, se para el trabajo y nos retiramos", dijo en noviembre pasado el ingeniero Jesús Villarroel frente a decenas de indígenas que cumplían 10 días de vigilia contraria a las obras. El bala y rositas Piden acelerar los estudios de ingeniería Plan. El ministro de Energía, Rafael Alarcón, informó que equipos técnicos “están trabajando” en la elaboración de la ingeniería del proyecto hidroeléctrico El Bala y Rositas y negó que haya obras civiles de construcción, sino las necesarias para asegurar la presencia de personas en el sitio del proyecto. Dijo que hay condiciones mínimas de habitabilidad, pues se requiere una infraestructura para la permanencia de las personas, “porque si no dónde van a llegar los técnicos”, precisó. Recordó que Geodata tiene un contrato con la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENDE) para realizar estudios y los técnicos están trabajando, porque se ha pedido que “todos los proyectos sean encarados a la brevedad”. Aclaró que los únicos proyectos hidroeléctricos en ejecución actual son Misicuni y San José en el departamento de Cochabamba. El de San José terminaría el 2017 con una inversión de 252 millones de dólares americanos para generar 124 MW. El de Misicuni consiste en la construcción de obras de la Central Hidroeléctrica, con una potencia instalada de 80 MW en 120 MW, y una línea de transmisión eléctrica para interconectar al Sistema Nacional a partir de este año.